• Páginas

  • Categorías

  • Archivos

Los emprendedores de turismo rural.-

Ayer martes día 17 de mayo, los emprendedores de turismo rural nos concentramos en el Mas d’En Rieres, una pedanía del pueblo de Coves de Vinromà, Castellón, España para llevar a cabo un nuevo proyecto I+D+i de la mano de Dª. Emilia Martínez Sánchez que con sus acostumbradas clases magistrales nos sorprendió con un excelente curso sobre autoestima.
Los anfitriones Claudia y Roberto, cedieron altruistamente una se las casas de turismo rural para habilitarla como lugar de docencia mientra Dolores, Ana y Silvia colaboraron en el acondicionamiento. por otro lado, la experta Vicenta, con la ayuda de Antonio y Roberto, puso el marcha el horno moruno realizando una demostración práctica de su utilidad al efecto.
Finalizada la clase teórica, se paso a la parte práctica del desarrollo del proyecto I+D+í con el aprovechamiento de todos los presentes. Por la tarde Juan José, realizando la función de entretenedor turístico, nos acompañó a una visita por la Escuela del Mas d’En Ramona recordando los tiempos de niñez, la Morería, en dónde en 1947 debía aparecer la Santísima Virgen, visitando sus abrigos y el paraje, nos abrió gentilmente las puertas de la Casa de Les Senyoretes de don Miquel, mostrando sus instalaciones, bodega, almazara y estancias con una amplia explicación razonada de su contenido, mosaicos, cuadros y mobiliario, vistamos la Esglesia Vella y paseamos por las calles del casco antiguo de la población muy bien acondicionadas y restauradas, hasta finalizar en el Mas del Trullet que también forma parte de la Cooperativa Rural.

Anuncio publicitario

El licor destilado.-

La destilación del alcohol es un práctica que lleva ejerciéndose más de 10 siglos desde los alquimistas árabes, de hecho, el aparato destilador es conocido como alambique o su variante alquitara, utilizándose el destilado alcohólico para fines medicinales y de su uso en la preparación de medicinas con sus propiedades, virtudes o remedios, se extenderá también al deleite de los sutiles paladares más delicados, naciendo las bebidas derivadas de los alcoholes con el nombre de licores.
En occidente, a los primeros destilados les llamaron aguardientes y al ser el vino un transformado agrícola abundante y las cepas, plantas de fácil enrizamiento, crecimiento y cultivo en nuestra favorable climatología, es el alcohol destilado de vino el más utilizado y aunque en oriente medio y especialmente en la desembocadura del río Nilo, los cañaverales de azúcar crecían frondosos y propiciaban la obtención de alcoholes de caña, en Europa, se conoció la técnica de la destilación después de la invasión napoleónica española y la falta de vino como materia prima, puso en actividad la imaginación en búsqueda de alcoholes en los cereales.
La incorporación en los mercados alimenticios de los productos sintéticos de laboratorio, ha desplazado el proceso de la destilación y el oficio de destilador que con su pericia de excelente y cuidadoso maestro, consigue obtener idénticos resultados aunque varíe la anualidad de la recolección, propiciando que el antiguo oficio se pierda y quede relegado a solo unos pocos amantes de la elaboración de los licores naturales.
Los licores elaborados por destilación de alguna planta, flor, baya, fruto o semilla, se convierten en apreciados verdaderos broches de oro al finalizar las comidas que se precien y sus anfitriones, experimentan el placer de agasajar a sus distinguidos invitados con verdaderas delicias o auténticas obras de arte.

El licor destilado.-

La destilación del alcohol es un práctica que lleva ejerciéndose más de 10 siglos desde los alquimistas árabes, de hecho, el aparato destilador es conocido como alambique o su variante alquitara, utilizándose el destilado alcohólico para fines medicinales y de su uso en la preparación de medicinas con sus propiedades, virtudes o remedios, se extenderá también al deleite de los sutiles paladares más delicados, naciendo las bebidas derivadas de los alcoholes con el nombre de licores.
En occidente, a los primeros destilados les llamaron aguardientes y al ser el vino un transformado agrícola abundante y las cepas, plantas de fácil enrizamiento, crecimiento y cultivo en nuestra favorable climatología, es el alcohol destilado de vino el más utilizado y aunque en oriente medio y especialmente en la desembocadura del río Nilo, los cañaverales de azúcar crecían frondosos y propiciaban la obtención de alcoholes de caña, en Europa, se conoció la técnica de la destilación después de la invasión napoleónica española y la falta de vino como materia prima, puso en actividad la imaginación en búsqueda de alcoholes en los cereales.
La incorporación en los mercados alimenticios de los productos sintéticos de laboratorio, ha desplazado el proceso de la destilación y el oficio de destilador que con su pericia de excelente y cuidadoso maestro, consigue obtener idénticos resultados aunque varíe la anualidad de la recolección, propiciando que el antiguo oficio se pierda y quede relegado a solo unos pocos amantes de la elaboración de los licores naturales.
Los licores elaborados por destilación de alguna planta, flor, baya, fruto o semilla, se convierten en apreciados verdaderos broches de oro al finalizar las comidas que se precien y sus anfitriones, experimentan el placer de agasajar a sus distinguidos invitados con verdaderas delicias o auténticas obras de arte.