• Páginas

  • Categorías

  • Archivos

Aprovechar la ignorancia ajena.-

Corría la década de los setenta cuando el Legislador pensó en ciertos calificativos como cordial, reconstituyente, viejo y otros decidiendo que no deberían emplearse en el etiquetado de las bebidas derivadas de alcoholes naturales, prohibiendo su uso tajantemente.
En una ocasión visitando a uno de mis Clientes pasteleros, estuvimos hablando de uno de sus elaborados. Se trataba de una coca de tomate que argumentó estaba utilizando en su confección tomate natural. Siguiendo la conversación, explicó que el tomate lo compraba en grandes botes de hojalata y en la etiquetas decía tomate natural por lo que me tomé la libertad de aclararle que sus cocas de tomate, eran de tomate de conserva, lo que era de tomate natural era la conserva de tomate empleada.
Una publicidad televisiva de una fraudulenta multinacional, pregona estos días que vende pan natural, sin ser sancionada por los Servicios de Defensa contra Fraudes o de Calidad Alimentaria que le regalan su beneplácito. No se puede fabricar ni vender pan natural, el pan natural no existe, todo el pan es artificial, aunque reconozco que puede ser elaborado con harina de trigo natural, porque lo natural es el trigo.

Anuncio publicitario

El acceso al comercio electronico.-

Tanta gente quejándose de la crisis y una precaria situación económica en la sociedad actual que nos ha tocado vivir y con la gran facilidad en acceder al red de Internet, a nadie se le ha ocurrido aprovechar la infraestructura para hacer comercio electrónico con lo fácil que es montar una e-bussiness.
El truco consiste en tener una presencia en la red de Internet para ganar dinero fácil y sin trabajar mucho. Para ello, es evidente que necesitaremos un espacio concreto y específico protegido por una dirección web, aunque también podemos disponer de un sitio móvil y una vez creado el negocio virtual, lo disfrazaremos con un boletín electrónico, un blog, una web 2.0 o un espacio para videos.
Metido en el tingladillo, se pasa al e-commerce que aún es más sencillo e interesante porque se puede aprovechar para la compraventa de cualquier cosa mediante la modalidad de pago específico, con un acceso para procesar tarjetas de crédito. Y lo que puede parecer más difícil, es justamente lo más fácil, ya que encontrar un cliente es muy sencillo, en la red navegan más de mil quinientos millones de personas y para hacer negocio, solo necesitamos del correo electrónico.

La caseta de piedra en seco.-

Cuando la cantidad de piedras es excesiva para las necesidades de la construcción de las paredes y la distancia que separa la finca rústica de la población en donde el propietario-trabajador reside es larga, había por costumbre aprovechar el sobrante para la construcción de un refugio en el que resguardarse de las inclemencias atmosféricas los días de tormenta.
El uso de la piedra en seco como técnica de construcción en medio del paisaje, contrasta de forma espectacular en el Maestrazgo al norte de la Comunidad Valenciana, en donde podemos ver casetas de todas las formas imaginables y algunas, casi podríamos llamarlas viviendas, con separación en dos zonas, una para el macho por ser el animal de trabajo, de la otra parte el habitáculo destinado a las personas.
Pero las más llamativas y espectaculares de todas las casetas de piedra en seco son las «de volta» por ser de base redonda con las piedras de sus paredes muy bien ordenadas y convenientemente dispuestas para convertirse calladamente al paso del tiempo, en objetos arqueológicos y en auténticas obras de arte.

El papeleo del destilador.-

Estoy vivo pero tengo deberes.
Los toros, se torean muy bien desde la barrera o cuando los ves torear a otras personas pero, la cosa cambia y es muy diferente cuando bajas a la plaza y te enfrentas al toro directamente. ¿Sabéis que tienen la bufera muy caliente?.
Con las intervenciones televisivas, se ha presentado el oficio de destilador como algo muy folclórico, casi como una actividad festiva, incluso puedes aprovechar el fuego del hogar para hacer una torrada de patatas o de chuletas, pero la realidad es la que es y no la que presentan los medios de comunicación de masas sensacionalistas. A nadie le interesa ver a otra persona podando la viña, cabando las cepas, recogiendo los sarmientos o cortando leña de olivo y muchísimos menos, viendo como se aprovecha el tiempo preparando las laboriosas y farragosas declaraciones liquidaciones fiscales que en esta época del año incluyen los resúmenes anuales y trienales sin citar las declaraciones recapitulativas.
Cuando comento que mi oficio tienen mucho papeleo, no me refiero a los cuatro papeles anuales de IVA o de IFPF que conoce el común de los mortales, hablo de una actividad sujeta a intervención del Estado y control también por Organismos Autonómicos que, si algún decidido y llenado de valor se entera de sus derechos, huye como de la peste, lo que facilita el comprender como este indeseable oficio esté en vía de extinción. Durante los días de primeros de año, no puedo salir a comentar ocurrencias en el blog por una sencilla razón cual es, no tener ocurrencias, ¡estoy de papeleo!.

El cinc de copes.-

Es la expresión chungaleta que usamos en el argot licorero para designar a quienes se pasa en las pruebas gustativas de los destilados.
Evidentemente, los destiladores de licores, los probamos durante el proceso de la destilación para comprobar las características de los elaborados en curso. Hemos de tener en cuenta que la destilación es una etapa u operación básica de separación y exige conocer cuales son los componentes que precisamos aprovechar y también los indeseables que queremos eliminar porque en la naturaleza las cosas puras no existen y hay que saber separarlas en el momento correcto de la destilación que siempre depende de la buena pericia del destilador.
Aunque la destilación se controla con el calor del hogar de la caldera del alambique, el destilador está pendiente continuamente también del destilado, de su caudal y de sus cualidades y cuando quieres ser el mejor en tu oficio, te autoexiges el control continuo del destilador, haciendo uso de tus cualidades gustativas y olfativas y aprovechándote de varias copas para comparar, por ello, no es de extrañar encontrarte con el Maestro destilador ante la presencia de varias copas del destilado o incluso tomando otra adicional de muestra para añadirla al grupo anterior mientras está comprobando hasta cinco copas diferentes de lo mismo como si pretendiese aprovecharse con malévolas intenciones.

La web cultural de Chert.-

Hace unos pocos años, me regalaron un espacio web para jugar y aprender a manipular el novedoso sistema de publicación de información a través de la red de Internet. Como quiera que no precisaba tanta memoria, se me ocurrió compartirla pensando en los estudiantes del pueblo para que pudiesen presentar sus trabajos académicos y a la vez, darlos a conocer a todo el mundo. Afortunadamente, nadie de mundo estudiantil, está por la labor de mostrar sus redacciones confeccionadas con la finalidad de obtener buenas calificaciones y la memoria, fue inteligentemente aprovechada por aquellas pocas personas de largo alcance de miras que saben entender el verdadero fin de la red.
Regularmente, algunas personas de Chert y conocidas de otros pueblos del mundo con variopintas inquietudes y deseo de compartirlas, colocan en la red de Internet sus artículos o trabajos, colaborando en el aumento del prestigio que, como personas de un pequeño pueblo del Maestrazgo perdido entre las montañas de la geografía de España, podemos llegar a tener.
Todos los años, los artículos literarios redactados en la programa de las fiestas patronales o mayores de agosto, son añadidos al espacio web que responde al dominio http://www.chert.org/, en donde cada persona tiene su archivo personal con su contenido epistolar. Entre las últimas colaboraciones, destacan D. Xavier Poblet Buil con su trabajo «CAP A FRANÇA A VEREMAR!«, D. Manel Beltrán Beltrán con «EL C. D. CHERT I EL FUTBOL BASE» y D. Juan Antonio Micó Navarro con su artículo «Los arquitectos castellonenses Traver y sus proyectos urbanísticos para Xert«, que enaltecen el programa festivo de Xert dándole un carácter más didáctico e instructivo o formativo y a la vez, amplían altruistamente los contenidos de la web cultural de Chert.
Desde hace un rato, está operativa una nueva colaboración. Se trata de «Una excursión desde Chert a Vallibona» por el monte Turmell de D. Juan Antonio Micó Navarro y no quiero dejar pasar la oportunidad de publicitarla en este blog.