• Páginas

  • Categorías

  • Archivos

Saturno, el planeta anillado.-

    Corría el siglo XVII cuando Galileo observó que este planeta estaba rodeado por un enorme anillo. Una curiosidad que Huygens, en 1656, identificó como un sistema de varios anillos, hasta que Casini, en 1675, descubrió una separación más oscura enmedio de todos los anillos.
     Cuando la tecnología nos permitió enviar sondas de observación durante el último cuarto del siglo XX, supimos de la existencia de más planetas anillados como Júpiter y Urano pero con anillos extraordinariamente débiles.
     Debido a su rápida rotación, Saturno se observa ligeramente achatado por los polos, siendo el segundo planeta más grande del Sistema Solar y el único con anillos visibles desde la Tierra. Su atmósfera es de hidrógeno, con un poco de helio y metano pero con una densidad menor que el agua.


    Los anillos le confieren un aspecto muy llamativo para el observador.
http://www.estrellapolar.net/

Anuncio publicitario

Saltimbanqui, acceso al servidor E404.-

Estoy convencido que con tanta información en la red de Internet, a nadie se le había ocurrido aprovechar una «payasada» para solucionar un problema informático, pero es que en la vida, cada cual hace de equilibrista cuando las circunstancias lo exigen y especialmente cuando es por imperativo formal.
Con el paso del tiempo cronológico los espacios web en la red han crecido para mi de forma incontrolable y sin instrucción, solo con la experiencia que proporciona el autoaprendizaje de un autodidacto, es muy fácil cometer errores irreparables o de muy difícil solución.
Pero para los grandes problemas, están las acertadas lecciones del Profesor el Sr. Dr. D. Agustín Escardino Benlloch y su método resolutivo, por ello, en esta vida todo tiene solución incluida la muerte.
Y ahora, lo que se precisa, es la colaboración de todos los lectores, agradeciendo de antemano a quien encuentre un enlace roto por Internet sobre las páginas web de los lugares que controlo, tanto http://www.ullastre.info/, como http://www.chert.org/, http://www.chert.eu/, http://www.estrellapolar.net/, http://www.segarra.biz/, http://www.juliansegarra.com/, http://www.destilator.com/, http://www.destilador.com/, http://www.granmaestre.com/, http://www.segarra.name/, http://www.segarra.de/, http://www.jesusa.es, http://happybambu.com, http://www.segarra.mobi/, http://www.maestrat.info/, http://www.maestrart.com/, http://www.dracalat.com/, http://www.sanvicenteferrer.com/, http://www.ratpenat.com/, http://www.ruralwifi.net/, http://www.warmar.net/, http://www.lleodelmaestrat.com/, http://www.sunbonsai.net/, http://www.segarra.tel/, http://www.lapastora.info/, http://destilator.blogspot.com/, http://juliansegarra.blogspot.com/, https://destilator.wordpress.com/, http://destilator.spaces.live.com/, http://www.facebook.com/destilator, http://destilator.hi5.com/, http://www.metroflog.com/destilator/, http://destilator.elbruto.es/, http://twitter.com/destilator/, http://picasaweb.google.com/juliansegarra/, haga el favor de comunicármelo aprovechándose del correo electrónico para una rápida reparación.

El homo sapiens.-

Desde que nacemos, empezamos a descubrir un nuevo mundo totalmente desconocido que puede ser fascinante o frustrante según la instrucción que vamos recibiendo en el avance de nuestro aprendizaje, tal vez por ello, a nuestra especie la autodenominemos «homo sapiens» que significa el que quiere saber. Lo cierto es que la evolución tecnológica de los últimos tiempos nos pilla a todos fuera de juego e intentar incorporarla en nuestra vida, es tarea harto difícil al exigirnos una reorganización interna del cerebro y del espíritu que no siempre estamos dispuestos a poder realizar, mas si cabe, cuando en el mundo consumista, lo que ayer era un gran avance, hoy descubrimos como algo obsoleto porque, no somos nosotros los que evolucionamos sino las máquinas de nuestro entorno de las que solo aprovechamos una pequeñísima parte de sus posibilidades.
Un buen día tuve interés en aprender a programar en hipertexto y así lo hice porque el Internet me brindaba la oportunidad de almacenar información en una libreta de un armario de mi casa tan especial para mi, que por sus características, a su vez permitía a todo el mundo acceder a esta información de la que su importancia, residía en las ideas u ocurrencias que podía despertar en el lector para la ejecución de nuevas iniciativas y entre todos, cada cual en su parcela, compartir del conocimiento universal al alcance de todos nosotros mismos en cualquier parte de mundo y a cualquier hora. Ahora ya no era menester ir a una biblioteca en su horario público para instruirnos, nosotros, desde nuestra propia voluntad, avanzamos en los conocimiento que nos inquietan desde cualquier lugar y en cualquier instante. Pero, aquí nace el gran problema del autoaprendizaje. El ser autodidacto es tarea harto difícil y exige mucha voluntad o interés. Las personas somos seres de costumbres y cuando aprendemos a hacer una cosa de una manera, nos es muy difícil abandonar el método que tanto sacrificio nos cuesta en aprenderlo, para volverlo reaprender de otra forma que se supone debería ser la correcta.
En este preciso instante hay una corriente de sentimiento colectivo por el que al parecer, si no tienes un blog eres casi menos que subnormal, pero el blog, no es una planta cualquiera en un monte, no es un árbol que plantamos en nuestro campo y podemos ir a cuidarlo cualquier día que nos plazca, sino que se trata de un hijo al que debemos prodigarle todos los cuidados diarios que podamos y que por nuestras obligaciones, no siempre estamos dispuestos a concederle, por consiguiente, el resultado es el que es y todos los días nacen bloges nuevos y al igual que en el mundo del comercio, casi todos quedan en el olvido perdidos por las unidades de memoria internáutica de la red, pero aún así, lo importante no es lo que nosotros hayamos podido escribir para compartir en un instante de nuestra vida, sino la ocurrencia que pueda despertar en la mente del lector, en cualquier otro momento de la suya.