• Páginas

  • Categorías

  • Archivos

El precio del brandy segarra.-

Cada cual tiene su criterio de lo que debería ser la red de Internet en la que cabemos todos con nuestras diferentes opiniones y aportando nuestras propias sugerencias. Conocí el sistema desde su nacimiento en España por invitación personal de mi amigo D. José Luis Sabater Cabedo y sabiendo del ordenamiento legal, entendí que podía aportar a la principiante red, información didáctica para todas las personas en general y no solo la grandeza del interés comercial del negocio.
Desde hace algún tiempo vengo observando como muchas personas desean satisfacer su interés o morbo en saber el precio del Brandy del Maestrazgo y como no se atreven a preguntar, acuden a la red para consultar tras la mata, encontrándose ante la incongruencia de no ser posible conocerlo por ninguna parte. Para el avispado Internauta, es incomprensible como un negocio que se sepa lleva seis generaciones de forma continuada, el actual titular no publicite el valor del importe de sus elaborados.
Como quiera que usted ha llegado hasta aquí buscando el precio del coñac segarra, se le voy a explicar personalmente bajo el apercibimiento de que no lo diga a nadie por ser un secreto.
Julián Segarra Esbrí en una finca agrícola familiar no planta coles, por ello no tiene un huerto, tampoco planta flores, por ello no tiene un jardín, cuando terminó el Servicio Militar se incorporó a las tareas familiares plantando cepas, por ello tiene viñedos. Con la llegada de la primavera procede al podado de los sarmientos, recogida de los mismos, labrado y cabado de las cepas para continuar con arados y cuidados hasta el tiempo de la recolección de la uva por su maduración. Tras su vendimia, la transporta a su propia bodega donde la uva es prensada y separa el hollejo que tira a la basura, del mosto que lo guarda en los barriles de fermentación. Como para la luna vieja de Navidad tiene faena de reparto de licores a los Clientes que le favorecen con la compra y la luna vieja de enero le pilla con las declaraciones liquidaciones fiscales, resúmenes anuales y trienales, recapitulativas y toda la gestión administrativa, aprovecha la luna vieja de febrero para la decantación y el trasiego, separando las heces de fermentación, del vino que, lo guarda en los barriles de su bodega. Por otro lado, también se pasea por los montes de la geografía cercana a su lugar de residencia y tomar el Sol para recoger plantas, semillas, bayas, etc. para su posterior destilación, aprovechando el alcohol como disolvente de su principios activos y conservante de sus propiedades, guardando el resultado en depósitos y barriles. Cuando lo precisa, lava botellas y las coloca en su máquina embotelladora que se las llena, tapa y etiqueta de forma automática para su posterior comercialización. En el caso del Brandy del Maestrazgo que me ocupa en este artículo, lo envejece en barriles de roble previo a su envasado. Dentro del barril, el brandy o el licor en general, realizar un intercambio de materia y energía molécula a molécula arañando sabor, aroma y color del barril y cediendo humedad a las duelas para mantenerlas hinchadas a cambio de unas mermas conocidas como de envejecimiento o crianza, que serán responsables también de precio en el acabado final dado que cuando el barril merma un litro de brandy de un euro, todo el conjunto incrementa su valor en un euro, cuando el brandy del barril vale 10 euros, aumenta el valor del contenido en 10 euros, pero cuando el litro de merma es de brandy de 100 euros, no se aumenta al resto del contenido del barril en un euro, ni en diez euros, sino en 100 euros.

Para saber el precio del coñac segarra o del brandy segarra o del Brandy del Maestrazgo, solo tiene usted que abrir una hoja de cálculo en su computador personal o tomar un papel y lápiz y valorar lo qué cobraría usted a Julián Segarra si fuese a ayudarle a podar la viña, recoger los sarmientos, labrarla, cabarla, cuidarla, vendimiar, en relación a una actividad agrícola, prensar, decantar, trasegar, guardar y envejecer o criar el vino en relación a una actividad empresarial, recoger por los montes en los días propicios de maduración de las plantas, semillas, bayas o frutos, en una actividad folclórica al aire libre, destilar, envejecer en barriles de roble, trasvasar, lavar, filtrar, embotellar, adecentar, comercializar, en una activada económica empresarial y finalmente, gestionar toda la documentación administrativa. El resultado que obtenga es «el precio del coñac segarra».
Es evidente que va a tener que repetir sus cálculos porque se ha equivocado. Julián Segarra Esbrí vende el coñac segarra más barato que el precio por usted obtenido. ¿Será porque tiene una experiencia generacional de 170 años que usted no ha tenido en cuenta durante su valoración?, ¿o tal vez se le ha olvidado valorar el impuesto del alcohol?, porque lo que está claro es, que si vende al mismo precio que compra, usted no paga IVA.

Anuncio publicitario

Maria Luisa, Isabel, Silvia y Paco.-

Se han acercado hasta de Destilería de Julián Segarra de Chert en calidad de «Catadores Mayores del Reino de España» para comprobar el resultado de la última destilación de brandy y después de una exhaustiva prueba catalítica, han coincidido en la falta de unos días de envejecimiento en barril de roble antes de aconsejar su envasado.

¡Con tan excelentes Consejeros, es muy fácil destacar en el mercado!.

Los buenos deseos y mejores intenciones.-

Cuando se aproxima el final de la anualidad, todo el mundo se inquieta por los siete costados y un sentimiento colectivo nos invade durante unos escasísimos días pareciendo dar la impresión de que vamos a tirar la casa por la ventana. Como quiera que no nos ha tocado la lotería, porque de haberlo hecho saldríamos por la televisión tirando el cava por los aires y gritando a boca abierta como bestias, los buenos deseos de salud y las mejores intenciones de bienestar nos caen de regalo como llovidos de cielo y por el precio que nos cuestan, los regalamos sin valor añadido y no pagamos IVA.
Para hacer partícipes de este regocijo colectivo a próximos y lejanos, enviamos felicitaciones a nuestras amistades y con la revolución tecnológica de las comunicaciones, los mensajes SMS y los correos electrónicos con pps adjuntos, acaparan las preferencias de los usuarios, poniendo en marcha su inagotable imaginación y preparándolos de todo los formatos y colorines.
Nuestro compositor chertolino universal, desde su divertilandia chertolina, me envío una de sus simpáticas y divertidas felicitaciones acústicas que por no disponer de altoparlante no pude apreciar su contenido. Ayer, con un poco de tiempo, preparé relajadamente la infraestructura para enterarme de la ocurrencia del amigo Manu que nunca tiene desperdicio y para deleite de todos los lectores de este blog, les invito a conectar los altavoces y oírla tranquilamente.

Por mi parte, también os deseo a todos mejor año nuevo.

Red wireless para hackers chertolinos.-

Desde que tomé el dominio http://www.ruralwifi.net/, empecé a ofrecer la señal de una red inalámbrica muy sencilla que hoy se conoce con el nombre de destilator, permitiendo que otras personas usen los servicios internáuticos sin permiso al poder acceder a la red wireless desde cualquier lugar dentro del rango de cobertura de su antena.
Ahora de nada sirve ser un hacker chertolino o un piratilla informático para usar la red wireless destilator y conectarse a su antena que está ubicada de forma estratégica hacia el vecindario, facilitando el mayor alcance posible de la señal sin contraseñas.
En su configuración, no utilizo el sistema WEP como técnica para encriptar el tráfico, aunque si he cambiado el SSID para que todo el mundo la reconozca, siendo más fácil descubrirla y conectarse al publicitarla sin ocultarla en el router, ni desactivar el servidor DHCP, permitiendo el mayor número posible de direcciones IP para el mayor número de ordenadores externos y cambiando además el SNMP a configuración pública.
Y para mayor prestigio del pueblo de Chert, su interfaz está habilitada para utilizar la conexión Wi-Fi de ruralwifi durante los 365 días y noches del año a excepción de los años bisiestos, que lo estará 366 días si el operador de la línea telefónica lo permite y no la corta como hicieron en primavera.

Cazando cocodrilos como Felix Rodriguez de la Fuente.-

Gracias a que las viejas tecnologías de la comunicación se han popularizado, hemos sabido de su existencia y como el conocimento solo tiene por limitación la imaginación, es posible encontrar fácilmente personas afines con las que compartir inquietudes y por ello, los chertolinos pueden disfrutar de más colaboradores detrás de las montañas de su pueblo que frente a ellas.
Hace algunos años, un español andaba de conquistador por la península que hay en las Antillas, en el actual golfo de México cerrando la bahía y preguntó a un nativo por el nombre del lugar que le respondió yu ca tan. Tomó nota en su cuaderno de campo y pasará a la historia como el nombre de la península. Hoy sabemos que en lenguaje nativo yu ka tan significa yo no soy de aquí.
Esta graciosa anécdota me sirve para publicitar alguna de las últimas colaboraciones que desde la Ciudad Colonial de Veracruz, el jarocho primo Joaquín ha ido realizando para la web cultural de Chert, manifestando, de esta forma, su voluntad y reconocimiento por las personas de este pueblo del Maestrazgo.

Las fiestas patronales.-

Hoy empiezan oficialmente las fiestas de agosto en el pueblo de Chert para venerar a nuestra Santa Patrona la Santísima Virgen de Nuestra Señora de la Asunción y continuamos con San Roque que también es Patrón de Chert, pero además, en el pueblo hay más Patronos, como San Marcos y cada año a finales de abril, nos desplazamos hasta la ermita de San Pedro de La Barcella para festejar el día y tal vez por no tener la ermita que en su día derribaron para ensanchar la actual calle Independencia, conservamos la advocación de San Vicente, por no hablar de San Antonio.
Es curioso mencionar, por ser un detalle único en el universo mundo, la ofrenda que realizan las mujeres jóvenes del pueblo chertolino a su Santísima Patrona, consistente en llevar ante el altar, unas semillas germinadas y crecidas en la más absoluta oscuridad, de forma que, la debilidad y falta de clorofila, hace que caiga la planta alrededor de la maceta en la que por tradición se planta y crece en forma de unos blancos cabellos que la rodean y cubren como una verdadera cabellera conocida en el pueblo de Chert con el nombre de «cabelleres» y que celosamente guardan las chicas sin que los hombres sepamos.
Parece ser que esta costumbre, única en toda la faz de La Tierra, la conservamos en este pueblo de épocas ancestrales muy primitivas y anteriores a los ilercavones, ofreciéndola las mujeres de la tribu en Chert a la diosa de la fertilidad, cuidando la maceta a escondidas de las miradas de todos para presentarla con sorpresa en el día señalado y conseguir ser la más deseada del grupo o ramillete de flores chertolinas.

Las fiestas patronales.-

Hoy empiezan oficialmente las fiestas de agosto en el pueblo de Chert para venerar a nuestra Santa Patrona la Santísima Virgen de Nuestra Señora de la Asunción y continuamos con San Roque que también es Patrón de Chert, pero además, en el pueblo hay más Patronos, como San Marcos y cada año a finales de abril, nos desplazamos hasta la ermita de San Pedro de La Barcella para festejar el día y tal vez por no tener la ermita que en su día derribaron para ensanchar la actual calle Independencia, conservamos la advocación de San Vicente, por no hablar de San Antonio.
Es curioso mencionar, por ser un detalle único en el universo mundo, la ofrenda que realizan las mujeres jóvenes del pueblo chertolino a su Santísima Patrona, consistente en llevar ante el altar, unas semillas germinadas y crecidas en la más absoluta oscuridad, de forma que, la debilidad y falta de clorofila, hace que caiga la planta alrededor de la maceta en la que por tradición se planta y crece en forma de unos blancos cabellos que la rodean y cubren como una verdadera cabellera conocida en el pueblo de Chert con el nombre de «cabelleres» y que celosamente guardan las chicas sin que los hombres sepamos.
Parece ser que esta costumbre, única en toda la faz de La Tierra, la conservamos en este pueblo de épocas ancestrales muy primitivas y anteriores a los ilercavones, ofreciéndola las mujeres de la tribu en Chert a la diosa de la fertilidad, cuidando la maceta a escondidas de las miradas de todos para presentarla con sorpresa en el día señalado y conseguir ser la más deseada del grupo o ramillete de flores chertolinas.

El homo sapiens.-

Desde que nacemos, empezamos a descubrir un nuevo mundo totalmente desconocido que puede ser fascinante o frustrante según la instrucción que vamos recibiendo en el avance de nuestro aprendizaje, tal vez por ello, a nuestra especie la autodenominemos «homo sapiens» que significa el que quiere saber. Lo cierto es que la evolución tecnológica de los últimos tiempos nos pilla a todos fuera de juego e intentar incorporarla en nuestra vida, es tarea harto difícil al exigirnos una reorganización interna del cerebro y del espíritu que no siempre estamos dispuestos a poder realizar, mas si cabe, cuando en el mundo consumista, lo que ayer era un gran avance, hoy descubrimos como algo obsoleto porque, no somos nosotros los que evolucionamos sino las máquinas de nuestro entorno de las que solo aprovechamos una pequeñísima parte de sus posibilidades.
Un buen día tuve interés en aprender a programar en hipertexto y así lo hice porque el Internet me brindaba la oportunidad de almacenar información en una libreta de un armario de mi casa tan especial para mi, que por sus características, a su vez permitía a todo el mundo acceder a esta información de la que su importancia, residía en las ideas u ocurrencias que podía despertar en el lector para la ejecución de nuevas iniciativas y entre todos, cada cual en su parcela, compartir del conocimiento universal al alcance de todos nosotros mismos en cualquier parte de mundo y a cualquier hora. Ahora ya no era menester ir a una biblioteca en su horario público para instruirnos, nosotros, desde nuestra propia voluntad, avanzamos en los conocimiento que nos inquietan desde cualquier lugar y en cualquier instante. Pero, aquí nace el gran problema del autoaprendizaje. El ser autodidacto es tarea harto difícil y exige mucha voluntad o interés. Las personas somos seres de costumbres y cuando aprendemos a hacer una cosa de una manera, nos es muy difícil abandonar el método que tanto sacrificio nos cuesta en aprenderlo, para volverlo reaprender de otra forma que se supone debería ser la correcta.
En este preciso instante hay una corriente de sentimiento colectivo por el que al parecer, si no tienes un blog eres casi menos que subnormal, pero el blog, no es una planta cualquiera en un monte, no es un árbol que plantamos en nuestro campo y podemos ir a cuidarlo cualquier día que nos plazca, sino que se trata de un hijo al que debemos prodigarle todos los cuidados diarios que podamos y que por nuestras obligaciones, no siempre estamos dispuestos a concederle, por consiguiente, el resultado es el que es y todos los días nacen bloges nuevos y al igual que en el mundo del comercio, casi todos quedan en el olvido perdidos por las unidades de memoria internáutica de la red, pero aún así, lo importante no es lo que nosotros hayamos podido escribir para compartir en un instante de nuestra vida, sino la ocurrencia que pueda despertar en la mente del lector, en cualquier otro momento de la suya.