• Páginas

  • Categorías

  • Archivos

La lentitud en el acceso web.-

Para el webmaster que revise detenidamente alguna de las páginas web que elevo a la red de Internet, habrá comprobado que utilizo un sistema de programación un tanto extraño y totalmente diferente a lo que en el mundo se gasta para la creación de las famosas páginas que todos consultamos con el ordenador personal y presumimos de nuevas tecnologías.
Aunque estudiar, aún estudio, de mis años de estudiante recuerdo a mi Profesor el Sr. Dr. D. Antonio Aucejo Pérez de quien guardo gratas lecciones y en estos momentos, la invitación a asistir a un curso de programación en Fortran del que por no presumir, algo aprendí. Con el tiempo de los años, pasé por el Cobol y el Basic para llegar al Hipertexto.
Sería impresentable que después de tanto esfuerzo enseñando a los alumnos, desaprovechase las magníficas lecciones de mis Sres. Maestros para usarlas en la vida y de ahí, que la programación de cualquier página web, la esté haciendo a mano con la consiguiente ventaja de descarga en cualquier computador personal. Ahora, con la zancadilla puesta al alojamiento de los espacios web, se observará una ligera lentitud en el acceso por el inevitable uso del «saltimbanqui«.

Anuncio publicitario

Programar en hipertexto.-

Corría el año de 1996 cuando mi amigo D. José Luis Sabater Cabedo de L’Eliana me invitaba a conocer el novedoso sistema de comunicación por medio del ordenador personal. Era el inicio de una época en la que la transmisión de información por cable iba a revolucionar la vida de las personas y el declinar de la popularísima comunicación inalámbrica.
Solo observando los resultados de una tarde, hacían difícil predecir la evolución, máxime en una época en la que la escasez de usuarios, exigía unos precios elevados por el uso de la nueva tecnología. El correo electrónico, se escapa por un lado con tarifa local mientras, las páginas web estaban lejos del alcance del común de los mortales, sin citar el añadido por la necesidad de saber programar en hipertexto.
Para quienes tuvimos a oportunidad de aprender el Fortran y posteriormente fuimos usuarios del Basic con las calculadoras científicas programables, el hipertexto se convertía en algo de lo más sencillo, cualquier persona que sepa escribir con el teclado del ordenador, puede empezar a programar porque solo necesita aprender a mandar las instrucciones de presentación en pantalla, de ahí la alta velocidad de transmisión de la información entre las máquinas computadoras.

Cuidado con el escalón.-

La capacidad de la mente humana para aprender es ilimitada pero si no la gobernamos y dominamos, se comporta como un potro salvaje corriendo desbocado por el monte sin control.
Recuerdo cuando estudiaba lenguaje de programación en Fortan de la mano del Dr. D. Antonio Aucejo Pérez, después, tuve que aprender a programar en Basic para manipular las calculadoras de bolsillo y aquellas revolucionarias Z80, con la aparición e incorporación de microprocesador 8086, empecé en MS-DOS para pasar a programar en hipertexto en la utilización y aplicación de las páginas web en Internet y con el tiempo, tanto esfuerzo ha servido aparentemente de muy poco con el actual sistema de creación y mantenimiento de la estructura blog.
Durante un par de días estoy peleando con el león usando la cola del ratón y ya empiezo a dominar la fiera, porque si bien las instrucciones de D. Raúl son fundamentales por su importancia e interés, después de ocho horas de teoría, con el debido respeto, acabé mareado como un flan y una angustia interior se apoderó de mi persona que me imposibilitó cenar a gusto. Ahora con un poco más de calma, la tormenta neuronal va escampando y los impulsos nerviosos fluyen por mi cuerpo sin aparatoso chisporroteo eléctrico, el león ha dejado de rugir y me parece que ya lo tengo nerviosamente enjaulado.
Me quedan por pulir unos detalles pero, ahí van los primeros resultados navegando en https://destilator.wordpress.com/.

Cuidado con el escalon.-

La capacidad de la mente humana para aprender es ilimitada pero si no la gobernamos y dominamos, se comporta como un potro salvaje corriendo desbocado por el monte sin control.
Recuerdo cuando estudiaba lenguaje de programación en Fortan de la mano del Dr. D. Antonio Aucejo Pérez, después, tuve que aprender a programar en Basic para manipular las calculadoras de bolsillo y aquellas revolucionarias Z80, con la aparición e incorporación de microprocesador 8086, empecé en MS-DOS para pasar a programar en hipertexto en la utilización y aplicación de las páginas web en Internet y con el tiempo, tanto esfuerzo ha servido aparentemente de muy poco con el actual sistema de creación y mantenimiento de la estructura blog.
Durante un par de días estoy peleando con el león usando la cola del ratón y ya empiezo a dominar la fiera, porque si bien las instrucciones de D. Raúl son fundamentales por su importancia e interés, después de ocho horas de teoría, con el debido respeto, acabé mareado como un flan y una angustia interior se apoderó de mi persona que me imposibilitó cenar a gusto. Ahora con un poco más de calma, la tormenta neuronal va escampando y los impulsos nerviosos fluyen por mi cuerpo sin aparatoso chisporroteo eléctrico, el león ha dejado de rugir y me parece que ya lo tengo nerviosamente enjaulado.
Me quedan por pulir unos detalles pero, ahí van los primeros resultados navegando en https://destilator.wordpress.com/.

La importante opinion del lector.-

Cuando me inicié en este nuevo y emocionante sistema de comunicación, no imaginaba el alcance de un pensamiento y menos la repercusión social que puede tener un simple comentario, lo que evidencia, las muchas formas de entender la vida.
Hace algún tiempo, adquirí el dominio http://www.chert.org/ para publicar cualquier tipo de información cultural o social de las personas que deseen aprovechar el espacio web pero que por su sapiencia, precisen los servicios gratuitos de un programador no siempre al alcance de todos y muchos han sabido utilizar las ventajas de la red de Internet con los espacios correspondientes, para manifestar sus vivencias e inquietudes y divulgarlas, haciendo posible que con las aportaciones de todos, podamos tener a nuestro alcance el saber universal. Un buen día, los niños de Chert, también me pidieron ser famosos y registré el dominio http://www.ullastre.info/ para sus redacciones escolares.
Sin abandonar el resto de información personal, la evolución ha sido constante y de las páginas web, he pasado al blog con alguna que otra ventaja y también inconveniente, pero si nos fijamos en las posibilidades favorables, de entre las que puedo citar, está, la facultad de poder añadir cualquier comentario, sin pedir explicaciones, ni saber de programación en hipertexto, permito a todos manifestar su criterio, sin hablar de la ventaja de registrarse y estar informado de cualquier añadido publicado sin ir a averiguarlo.
Aún no se como conseguir un sistema para permitir aparecer el comentario a pie del artículo, ni como obtener el máximo rendimiento, pero de momento, quiero dar cabida a todo el mundo y máxime cuando la opinión es tan interesantísima como la manifestada en el día de ayer que muy bien merece ser artículo de este blog.

La importante opinion del lector.-

Cuando me inicié en este nuevo y emocionante sistema de comunicación, no imaginaba el alcance de un pensamiento y menos la repercusión social que puede tener un simple comentario, lo que evidencia, las muchas formas de entender la vida.
Hace algún tiempo, adquirí el dominio http://www.chert.org/ para publicar cualquier tipo de información cultural o social de las personas que deseen aprovechar el espacio web pero que por su sapiencia, precisen los servicios gratuitos de un programador no siempre al alcance de todos y muchos han sabido utilizar las ventajas de la red de Internet con los espacios correspondientes, para manifestar sus vivencias e inquietudes y divulgarlas, haciendo posible que con las aportaciones de todos, podamos tener a nuestro alcance el saber universal. Un buen día, los niños de Chert, también me pidieron ser famosos y registré el dominio http://www.ullastre.info/ para sus redacciones escolares.
Sin abandonar el resto de información personal, la evolución ha sido constante y de las páginas web, he pasado al blog con alguna que otra ventaja y también inconveniente, pero si nos fijamos en las posibilidades favorables, de entre las que puedo citar, está, la facultad de poder añadir cualquier comentario, sin pedir explicaciones, ni saber de programación en hipertexto, permito a todos manifestar su criterio, sin hablar de la ventaja de registrarse y estar informado de cualquier añadido publicado sin ir a averiguarlo.
Aún no se como conseguir un sistema para permitir aparecer el comentario a pie del artículo, ni como obtener el máximo rendimiento, pero de momento, quiero dar cabida a todo el mundo y máxime cuando la opinión es tan interesantísima como la manifestada en el día de ayer que muy bien merece ser artículo de este blog.

El homo sapiens.-

Desde que nacemos, empezamos a descubrir un nuevo mundo totalmente desconocido que puede ser fascinante o frustrante según la instrucción que vamos recibiendo en el avance de nuestro aprendizaje, tal vez por ello, a nuestra especie la autodenominemos «homo sapiens» que significa el que quiere saber. Lo cierto es que la evolución tecnológica de los últimos tiempos nos pilla a todos fuera de juego e intentar incorporarla en nuestra vida, es tarea harto difícil al exigirnos una reorganización interna del cerebro y del espíritu que no siempre estamos dispuestos a poder realizar, mas si cabe, cuando en el mundo consumista, lo que ayer era un gran avance, hoy descubrimos como algo obsoleto porque, no somos nosotros los que evolucionamos sino las máquinas de nuestro entorno de las que solo aprovechamos una pequeñísima parte de sus posibilidades.
Un buen día tuve interés en aprender a programar en hipertexto y así lo hice porque el Internet me brindaba la oportunidad de almacenar información en una libreta de un armario de mi casa tan especial para mi, que por sus características, a su vez permitía a todo el mundo acceder a esta información de la que su importancia, residía en las ideas u ocurrencias que podía despertar en el lector para la ejecución de nuevas iniciativas y entre todos, cada cual en su parcela, compartir del conocimiento universal al alcance de todos nosotros mismos en cualquier parte de mundo y a cualquier hora. Ahora ya no era menester ir a una biblioteca en su horario público para instruirnos, nosotros, desde nuestra propia voluntad, avanzamos en los conocimiento que nos inquietan desde cualquier lugar y en cualquier instante. Pero, aquí nace el gran problema del autoaprendizaje. El ser autodidacto es tarea harto difícil y exige mucha voluntad o interés. Las personas somos seres de costumbres y cuando aprendemos a hacer una cosa de una manera, nos es muy difícil abandonar el método que tanto sacrificio nos cuesta en aprenderlo, para volverlo reaprender de otra forma que se supone debería ser la correcta.
En este preciso instante hay una corriente de sentimiento colectivo por el que al parecer, si no tienes un blog eres casi menos que subnormal, pero el blog, no es una planta cualquiera en un monte, no es un árbol que plantamos en nuestro campo y podemos ir a cuidarlo cualquier día que nos plazca, sino que se trata de un hijo al que debemos prodigarle todos los cuidados diarios que podamos y que por nuestras obligaciones, no siempre estamos dispuestos a concederle, por consiguiente, el resultado es el que es y todos los días nacen bloges nuevos y al igual que en el mundo del comercio, casi todos quedan en el olvido perdidos por las unidades de memoria internáutica de la red, pero aún así, lo importante no es lo que nosotros hayamos podido escribir para compartir en un instante de nuestra vida, sino la ocurrencia que pueda despertar en la mente del lector, en cualquier otro momento de la suya.