• Páginas

  • Categorías

  • Archivos

Por invertir dinero en especular.-

Cuenta la historia que los romanos llamaban bárbaros a una multinacional euroasiática nómada de cazadores y ganaderos que apareció por Europa y se extendió desde el mar Negro hasta el mar Báltico allá por los siglos IV y V. Su holding, conocido con la siglas HUNOS, finalizó con su famoso ejecutivo Atila que ni utilizaba la agricultura ni la industria y como de escritura prácticamente no sabía nada, solo lo recordamos porque cuando aterrizaban con su aeronave de cuatro patas, no volvía a crecer la hierba.
Mientras solo nos preocupemos en ganar dinero sin trabajar, pensando es nuestro derecho por el mero hecho de acercarnos a fichar porque las personas ociosas disponen de más medios económicos que quienes con su callado trabajo del día a día están construyendo Patria, estaremos en una situación financiera de franco retroceso.
Siempre existe el único recurso natural que permite recuperar cualquier actividad económica, de hecho, con todo el gran avance tecnológico actual, los mejores candidatos a superarla, los encontraremos en los llamados países emergentes en dónde existen más mentes currantes que pensantes.

Anuncio publicitario

Turismo, visitas o actividad economica.-

Desde hace muchos años los pueblos del interior tenían que desaparecer y las actividades económicas comerciales debían concentrarse en las poblaciones más grandes, con mayor número de habitantes y si eran capitales de provincia mejor. Las carreteras importantes se construian por la costa, el ferrocarril y hasta la autopista se trazó lejos del camino romano que con muchos más años de historia ya se había cimentado, también los centros educativos, los sanitarios, culturales, sociales, deportivos, etc., como si las personas que decidimos vivir en un pueblo no existieran.
De esta suerte, los precios de los productos de las actividades económicas agrícolas se han mantenido, incluso rebajado con el pretexto de no encarecer la cesta de la compra, para facilitar a los jóvenes pasar a desarrollar actividades ganaderas intensivas o emigrar a las empresas de las grandes ciudades y disponer de un salario acorde con las circunstancias sociales del momento. Las casas de los pueblos han quedado abandonadas y también hemos vivido el deterioro natural de nuestro entorno por falta de cuidados.
Os fuisteis a la ciudad por no ir al campo y ahora estáis anhelando el momento para poder regresar al campo, pero el campo no está preparado para recibiros, aunque la Consejería de Turismo empiece a subvencionar e incrementar anualmente ayudas para mejorar la difusión de los recursos turísticos ruinosos y poder atraer a más visitantes que tampoco pueden cubrir las necesidades económicas de los pueblerinos. Lo que necesitamos son menos trabas burocráticas para poder vivir como personas.

«Lo Lleó del Maestrat«.

El mare nostrum.-

Me imagino a los antiguos fenicios navegando por el mar Mediterráneo con aquellas galeras que ilustraban nuestros libros de historia de cuando íbamos a la escuela y que tanto esfuerzo nos exigía su aprendizaje, en las que aparecía un mástil central con una vela rectangular y unos remos laterales que supuestamente eran accionados a pilas de esclavos remando en las inclementes aguas marinas y soportando los embates de las olas, cuando posiblemente solo se usasen para acercarse o alejarse de las orillas costeras al repostar, embarcar o desembarcar.
Tras varias semanas de navegación, una galera fenicia se acercaba a la península Ibérica con viento en popa a toda vela, cuando de repente, divisa a los lejos unas pequeñas islas, se trata de las islas Columbretes que delatan la proximidad de la tierra firme del occidente y el capitán de la nave, manda corregir el rumbo hacia estribor que navegando por una latitud más septentrional, coloca proa en dirección al sur del gran río íbero.
Antes de llegar a su desembocadura, aparece por el horizonte la imagen de la esperada tierra en que la silueta emerge de forma majestuosa en medio del mar. Me refiero a la Chersoneso, lugar de llegada, repostage de provisiones y de agua que abundantemente brota a su alrededor como esculpida en medio de una fuente.

EL MAESTRAZGO.-

Reconozco que el nombre es lo suficientemente sugestivo como para que todos quieran arrimar el ascua a su sardina, pero aquí no caben matices, ni voy a andarme por las ramas con medias tintas, las cosas son como son y a quien no le agrade la historia siempre tiene la posibilidad de retroceder las manecillas del reloj y cambiarla.
Las Ordenes Militares nacen con la finalidad de combatir el islamismo por los cristianos en los Santos Lugares y en la Península Ibérica, por tener su propia cruzada durante 800 años, es el único territorio de Europa en el que sus Reyes Cristianos no participan en las Cruzadas a Tierra Santa.
Cuando los Reyes Católicos Dª. Isabel y D. Fernando conquistan Granada, existen en nuestra geografía cuatro grandes Ordenes, la de Santiago, la de Calatava, las de Alcántara y la de Santa María de Montesa. Las tres primeras son absorbidas por la Corona por la innecesidad de su razón de existencia, pero la Orden Militar de Santa María de Montesa, a consecuencia de ser nombrado Papa Alejandro VI y por otro lado constituir un territorio compacto, continúa durante cien años más, hasta tiempos de Felipe II, como territorio autónomo y con el nombre de Maestrazgo.
El Maestrazgo está representado por cinco castillos y constituido por los pueblos del norte de la provincia de Castellón de los cuales Carrascal ha desaparecido pero que no va más allá de Sant Mateu, Cervera del Maestre, Cálig de La Torre, San Jordi, Traiguera, Sant Rafael del Riu, Rosell, Canet lo Roig, La Jana, Chert, Tírig, Albocácer, La Salzadella, Ares del Maestre, Benasal, Villar de Canes, Torre d’Embessora, Culla, Adzaneta, Benafigos, Vistabella del Maestrazgo, Vilanova d’Alcolea, Torre Endoménech, Sarratella, Coves, Alcalá de Chivert, Alcocebre, Santa Magdalena de Pulpis, Peñiscola, Benicarló y Vinaròs.
En la relación indicada, no he citado las posesiones que tenía la Orden Militar de Santa María de Montesa en Valencia-Silla, Moncada, Sueca, Ademuz y de Alicante, concretamente en la comarca del Comptat.

Hoy no me apetece escribir.-

Después de haber enviado más de 3000 correos electrónicos participando que estoy colgando ocurrencias en un blog y que existe la posibilidad de registrase para recibir puntualmente la información publicada, supongo que alguien estará tras la mata esperando mi diario comentario, pero que nadie se lleve a engaño porque mis obligaciones no me permiten siempre dedicar todos los días un instante para la escritura.
Estamos en la época veraniega en la que lo que apetece es la relajación y el ocio pero nunca nos paramos pensar en el esfuerzo que representa el escribir porque como nosotros nunca lo hemos hecho, ni tan solo con la imaginación, no alcanzamos en valorarlo.
Ha venido a visitarme D. Juan Antonio Micó Navarro y me ha regalado su ultima publicación literaria, «La història màgica de Manelet de Pepitòria». Se trata de un ingenioso cuento del tipo de los de hadas y dragones de la Edad Media pero con bruja, serpiente, águila, gigante, león y hasta demonio, muy emotivo y entretenido centrado y desarrollado en las tierras del pueblo de Chert que, seguro divierte y enternece con su relajante lectura y muy especialmente a los chertolinos que tengamos el privilegio de disfrutarlo.
Por alguna inexplicable razón, no todos los pueblos tienen un cuento con el que sorprender al curioso visitante, lo que nos diferencia y ennoblece.

Hoy no me apetece escribir.-

Después de haber enviado más de 3000 correos electrónicos participando que estoy colgando ocurrencias en un blog y que existe la posibilidad de registrase para recibir puntualmente la información publicada, supongo que alguien estará tras la mata esperando mi diario comentario, pero que nadie se lleve a engaño porque mis obligaciones no me permiten siempre dedicar todos los días un instante para la escritura.
Estamos en la época veraniega en la que lo que apetece es la relajación y el ocio pero nunca nos paramos pensar en el esfuerzo que representa el escribir porque como nosotros nunca lo hemos hecho, ni tan solo con la imaginación, no alcanzamos en valorarlo.
Ha venido a visitarme D. Juan Antonio Micó Navarro y me ha regalado su ultima publicación literaria, «La història màgica de Manelet de Pepitòria». Se trata de un ingenioso cuento del tipo de los de hadas y dragones de la Edad Media pero con bruja, serpiente, águila, gigante, león y hasta demonio, muy emotivo y entretenido centrado y desarrollado en las tierras del pueblo de Chert que, seguro divierte y enternece con su relajante lectura y muy especialmente a los chertolinos que tengamos el privilegio de disfrutarlo.
Por alguna inexplicable razón, no todos los pueblos tienen un cuento con el que sorprender al curioso visitante, lo que nos diferencia y ennoblece.

La historia de nuestro pueblo.-

El pasado jueves día 5 de junio de 2008, se presentó en el salón de actos de Castalia Iuris en Castellón de La Plana, una conferencia sobre las Ordenes Militares en la provincia de Castellón por el erudito D. Eduardo Ferreres Castell de Sant Mateu que nos deleitó a los asistentes con sus amplios conocimientos en esta materia después de muchos años de infatigable estudio y andanzas por los archivos, montes, veredas y caminos del Maestrazgo.
Todos los pueblo del mundo tienen su historia y si no la tienen, se la inventan porque al parecer, a sus habitantes les inquieta esa necesidad, pero en el caso de la provincia de Castellón, su riqueza histórica es tan extensa que desde la prehistoria con sus pinturas rupestres, la edad del bronce con los pueblos junto al camino íbero y después fenicio, la época romana con el arco romano y su vía augusta, visigoda con muchos nombres que aún conservamos entre vecinos, amigos y parientes, árabe con los pantanos y abandonados molinos de grano junto a fuentes y barrancos o las alfarerías, de la edad media, con los muchos descuidados castillos y el nombre del Maestrazgo, podríamos decir que estamos muy bien servidos.
El patrimonio histórico y cultural de la provincia de Castellón es demasiado rico para ser valorado por las instituciones actuales y como siempre ocurre, solo los nostálgicos de las tradiciones y muy amantes de la historia son capaces de homenajear a nuestros predecesores que hicieron posible la grandeza de nuestro pueblo, favoreciendo con su trabajo el disfrute del actual bienestar.

La historia de nuestro pueblo.-

El pasado jueves día 5 de junio de 2008, se presentó en el salón de actos de Castalia Iuris en Castellón de La Plana, una conferencia sobre las Ordenes Militares en la provincia de Castellón por el erudito D. Eduardo Ferreres Castell de Sant Mateu que nos deleitó a los asistentes con sus amplios conocimientos en esta materia después de muchos años de infatigable estudio y andanzas por los archivos, montes, veredas y caminos del Maestrazgo.
Todos los pueblo del mundo tienen su historia y si no la tienen, se la inventan porque al parecer, a sus habitantes les inquieta esa necesidad, pero en el caso de la provincia de Castellón, su riqueza histórica es tan extensa que desde la prehistoria con sus pinturas rupestres, la edad del bronce con los pueblos junto al camino íbero y después fenicio, la época romana con el arco romano y su vía augusta, visigoda con muchos nombres que aún conservamos entre vecinos, amigos y parientes, árabe con los pantanos y abandonados molinos de grano junto a fuentes y barrancos o las alfarerías, de la edad media, con los muchos descuidados castillos y el nombre del Maestrazgo, podríamos decir que estamos muy bien servidos.
El patrimonio histórico y cultural de la provincia de Castellón es demasiado rico para ser valorado por las instituciones actuales y como siempre ocurre, solo los nostálgicos de las tradiciones y muy amantes de la historia son capaces de homenajear a nuestros predecesores que hicieron posible la grandeza de nuestro pueblo, favoreciendo con su trabajo el disfrute del actual bienestar.