• Páginas

  • Categorías

  • Archivos

Maestrazgo de origen o de nombre.-

Por razones históricas y no político-comerciales modernas nací y elegí vivir en una tierra poblada originalmente por íberos que fue la última en incorporarse al Reino de España y por esta anecdótica razón, se la conoce desde la Corona con el nombre de Maestrazgo, en valenciano Maestrat por ignorancia social actual.
Como nombre geográfico, por ley solo pueden y deben usar como denominación geográfica y no marca quienes realmente desarrollen actividades económicas dentro de sus límites para distinguirlos del resto de los comerciantes que a su vez también trabajan en sus respectivos lugares de trabajo en otras zonas diferentes con labores similares.
Con la incorporación en las modernas tecnologías de la comunicación, los sistemas de control gubernamental permiten la comercialización de exóticos artículos que elaborados fuera de nuestro Maestrazgo sean representativos del Maestrazgo solo por venderse en el Maestrazgo. ¡Forasters vindràn que de casa mos trauràn!.

Anuncio publicitario

El papiro de Artemidoro de Efeso.-

Cuando se descubrió la momia, se comentó que en él parecía una representación de la Península Ibérica, lo cierto es que hay que ponerle mucha imaginación para obtener semejante conclusión y desde que se la publicitado su hallazgo, en los últimos años algunas personas han escrito ríos de tinta intentando localizar en él su pueblo o su entorno.
Quienes hemos tenido la oportunidad de ver de lo que hablo, podemos explicar que se trata de un trozo de papel en el que existen dos líneas irregulares separadas entre ellas a una distancia que podría definir como casi constante. Una de las líneas aparece como un trazado simple y limpio, la otra tiene como unos pequeños puntos que si pusiéramos mucha imaginación, podríamos pensar que se trata de asentamientos humanos, pueblos o lugares.
Aunque lo que yo he visto no va rotulado con ningún nombre, si nos sugestionamos con un camión de imaginación, podríamos asociar el dibujo del papel rectangular del papiro a un río y a un camino. El río que atraviesa el papiro de Artemidoro de Efeso, podría muy bien vincularse al río íbero, el río de lo íberos o el río del país de los íberos que conocemos como Ebro y el otro trazado, podría muy bien representar un camino, el camino íbero o el camino del país de los íberos.

La continuidad del camino ibero.-

Es evidente que los caminos no se acaban en medio de las montañas, su continuidad siempre las atraviesa o bordea pero, en este caso, yo no lo he recorrido y no puedo indicar su paso o trazado, a partir de ahora, se precisa que algún curioso lector del blog lo continúe desde Aguaviva, posiblemente por el Mas de la Matas en la provincia de Teruel y así sucesivamente hasta Finisterre.
Al noroeste de la Península Ibérica, en las tierras de Ourense, León y Bragança, existen minas de estaño y aunque muchas de ellas están actualmente abandonadas, hace algunos miles de años debieron ser importantes explotaciones que atrayeron la visita a nuestro territorio de múltiples pueblos que lo necesitaban y comercializaban para su desarrollo.
La beta más importante de este metal en el mundo, aflora en la Cordillera Cantábrica, se adentra en el Océano Atlántico y de un giro de 360º, vuelve a aparecer hacia el sur de las Islas Británicas. Huelga comentar la necesidad de su traslado y en consecuencia la razón de un camino que, atravesando la Península Ibérica, uniera el Mar Mediterráneo con el Atlántico.

El regreso de Zaragoza.-

Más contento que un gato con dos ratones, con la caja de galletas ROYO debajo del brazo y la camioneta con el remolque cargados de azúcar, iniciamos el regreso hacia Chert siguiendo el mismo camino de ida.
Debido a que volvíamos cargados y desde las Ventas de Valldealgorfa hasta el puerto de Torre Miró en camino va cuesta para arriba, a llegar a la estanca de Alcañiz tomamos dirección Calanda para regresar por el Mas de Las Matas y Aguaviva, aprovechando el antiguo camino que tan acertadamente construyeron los íberos bordeando el río Bergantes.
Antes de llegar a Zorita de Maestrazgo, vistamos el Santuario de Nuestra Señora la Santísima Virgen de La Balma y en las inmediaciones del pueblo, junto a la carretera, estaba abandonada la Venta del Jabonero, de la familia Royo, los de las GALLETAS ROYO.

El camino ibero.-

Llegados y desembarcados en la costa oriental de la península Ibérica, nos adentramos al territorio occidental de nuestro mar Mediterráneo que, si bien en principio era desconocido para el extranjero, con el paso de los años se construyó un camino de tránsito y abandonando el asentamiento costero, nos dirigimos hacia las inseguras tierras de Chert, dónde antaño los íberos nativos, aprovechaban para saquear nuestros tesoros refugiándose en su muela murada o amurallada.
A la distancia aproximada de un día de viaje, la impresionante rambla por la que seguimos paralelos a su curso, coincide en una pequeña aldea que tiene por nombre Anroig (casa de r-o-i-g). Los escasos moradores del lugar, se dedican al cuidado de rebaños de cabras y ovejas y a la agricultura, cultivando la vid y los olivos. En la proximidades, disponen de un importante manantial de agua cristalina.
En la aldea de Anroig, existe una posada que aprovechan los transeúntes o viajeros y las caballerías utilizadas en el transporte de sus bienes, para pernoctar y descansar. Se trata de un asentamiento muy reducido con pocas almas, pero con los servicios necesarios para recuperarse del cansancio del diario caminar.

La historia de nuestro pueblo.-

El pasado jueves día 5 de junio de 2008, se presentó en el salón de actos de Castalia Iuris en Castellón de La Plana, una conferencia sobre las Ordenes Militares en la provincia de Castellón por el erudito D. Eduardo Ferreres Castell de Sant Mateu que nos deleitó a los asistentes con sus amplios conocimientos en esta materia después de muchos años de infatigable estudio y andanzas por los archivos, montes, veredas y caminos del Maestrazgo.
Todos los pueblo del mundo tienen su historia y si no la tienen, se la inventan porque al parecer, a sus habitantes les inquieta esa necesidad, pero en el caso de la provincia de Castellón, su riqueza histórica es tan extensa que desde la prehistoria con sus pinturas rupestres, la edad del bronce con los pueblos junto al camino íbero y después fenicio, la época romana con el arco romano y su vía augusta, visigoda con muchos nombres que aún conservamos entre vecinos, amigos y parientes, árabe con los pantanos y abandonados molinos de grano junto a fuentes y barrancos o las alfarerías, de la edad media, con los muchos descuidados castillos y el nombre del Maestrazgo, podríamos decir que estamos muy bien servidos.
El patrimonio histórico y cultural de la provincia de Castellón es demasiado rico para ser valorado por las instituciones actuales y como siempre ocurre, solo los nostálgicos de las tradiciones y muy amantes de la historia son capaces de homenajear a nuestros predecesores que hicieron posible la grandeza de nuestro pueblo, favoreciendo con su trabajo el disfrute del actual bienestar.

La historia de nuestro pueblo.-

El pasado jueves día 5 de junio de 2008, se presentó en el salón de actos de Castalia Iuris en Castellón de La Plana, una conferencia sobre las Ordenes Militares en la provincia de Castellón por el erudito D. Eduardo Ferreres Castell de Sant Mateu que nos deleitó a los asistentes con sus amplios conocimientos en esta materia después de muchos años de infatigable estudio y andanzas por los archivos, montes, veredas y caminos del Maestrazgo.
Todos los pueblo del mundo tienen su historia y si no la tienen, se la inventan porque al parecer, a sus habitantes les inquieta esa necesidad, pero en el caso de la provincia de Castellón, su riqueza histórica es tan extensa que desde la prehistoria con sus pinturas rupestres, la edad del bronce con los pueblos junto al camino íbero y después fenicio, la época romana con el arco romano y su vía augusta, visigoda con muchos nombres que aún conservamos entre vecinos, amigos y parientes, árabe con los pantanos y abandonados molinos de grano junto a fuentes y barrancos o las alfarerías, de la edad media, con los muchos descuidados castillos y el nombre del Maestrazgo, podríamos decir que estamos muy bien servidos.
El patrimonio histórico y cultural de la provincia de Castellón es demasiado rico para ser valorado por las instituciones actuales y como siempre ocurre, solo los nostálgicos de las tradiciones y muy amantes de la historia son capaces de homenajear a nuestros predecesores que hicieron posible la grandeza de nuestro pueblo, favoreciendo con su trabajo el disfrute del actual bienestar.