• Páginas

  • Categorías

  • Archivos

Presumir de hijo o nieto pillo de pillin.-

Recuerdo de mi época estudiantil cuando los Sres. Maestros repartían las calificaciones escolares en la que casi nadie aprobaba en los exámenes y los compañeros, se acercaban a felicitar a quien por haber obtenido la excelente calificación de un tres sobre diez, sabiendo que estaba suspendido era la mejor de la clase.
Muchas horas docentes y de biblioteca recopilando múltiple información para aprender algo que a la postre, nos permitía obtener el anhelado suficiente y además, nos instruía en el difícil caminar de la vida para saber que el éxito y la permanencia no se consigue con la sola presencia, sino con el esfuerzo diario y la imaginación aplicada.
Cuando hablas con los abuelos, hoy todos los nietos obtienen matrículas de honor en todas las asignaturas o realizan masteres allá lejos, pero con las redes sociales del Internet, puedes darte una idea del nivel cultural de quienes la componen; si pasamos por los espacios web, nos encontramos con contenidos que nos recuerdan haberlos leído idénticos en otros lugares. Y es que el esfuerzo que representa el copiar los textos de los demás, bien merece una medalla fabricada con la tapa de una lata de hojalata vacía y oxidada.

Anuncio publicitario

La curiosidad del cientifico xertoli.-

Cuando hablamos de científicos, nos imaginamos a un bigotudo medio calvo y encorvado de pelo y guardapolvo blanco frente a un encerado. ¡Cuál lejos de la realidad en el caso del científico xertolí!.
Hace unos días recibía por correo electrónico el artículo publicado en el programa de las fiestas de agosto del 2.009 por D. Manel Beltrán Beltrán que nos hablaba de la pluviometría durante los últimos trece años en el tejado de su propia casa, lo que nos daba un giro de tropecientos grados en la idea equivocada del verdadero científico, al descubrir que, para ser estudioso, solo es menester voluntad e imaginación.
Vivimos en una sociedad en la que el dinero es el motor de de misma y para cualquier actividad se precisan de recursos, dejando bien entendido que por definición entendemos dinero, como si el único recursos existente fuese el monetario, olvidándonos que la extensión de la palabrota alcanza también a la imaginación.

Con una maceta vacía, un vaso, una libreta y un lápiz el Sr. Manel Beltrán Beltrán ha estado por lo menos durante los últimos trece años, anotando la cantidad de agua de lluvia caída en el terrado su casa y este año, nos ha presentado su genuino estudio científico a todo el pueblo.

Las obligaciones ineludibles.-

Durante este mes abril, reconozco que no he dado la talla, las intervenciones que he realizado en el blog distan mucho de lo acostumbrado al lector y sin excusas de ninguna clase, la falta de presencia ha sido porque no he querido escribir, puesto que aunque uno esté cansado después de todo el día de faena, si se tiene una verdadera afición, se encuentra el tiempo en donde sea.
Puesto que no todos me conocéis aunque muchos me hayáis visto, mi única afición es la electrónica y aunque hoy la tenga descuidada por exceso de obligaciones, en el mundo del Internet estoy por casualidad, casi de rebote de la telecomunicación y las manualidades, continúan siendo mi debilidad.
Para este mes que hoy finalizamos, me propuse poner en funcionamiento una máquina diseñada para cumplir un cometido que no era el necesitado y para ello, he debido realizar correcciones de proyecto con la imaginación, sin tener acceso a poder observar el funcionamiento de la propia maquinaria. Puede parecer un imposible pero, para algo fui a la escuela y recordando alguna lección de mis Excelentísimos Maestros, hoy puedo haceros partícipes que mi lema: «Cuando no se tiene, se pinta» está vigente, por ello, me he demostrado a mi mismo que es posible reparar lo imposible aunque para ello se deba rediseñar un invento.

La pared de piedra en seco.-

La agreste y montañosa geografía de las tierras del Maestrazgo, ha obligado al transcurso de los años a activar la imaginación de sus moradores y la forma de poder cultivar alguna planta para su subsistencia, fue la construcción de paredes de piedras alineadas formando los típicos bancales.
Son paredes de piedra en seco aquellas construidas tradicionalmente con la utilización únicamente de piedras de diferentes tamaños del lugar de la construcción, sin ningún tipo de mortero para fijarlas pero aprovechándose de otras piedras más pequeñas para nivelar a las más grandes, calzándose, inmovilizándose y ensamblándose convenientemente por su propio peso y tamaño.
Su utilización ha sido debida principalmente a la necesidad de sujetar la tierra de labranza para retener la escasa tierra que la lluvia torrencial arrastraba hacia las ramblas, separar los campos, los caminos y muy especialmente las propiedades de sus límites territoriales aunque en la actualidad, con el abandono progresivo de la agricultura por su escaso rendimiento económico, el interés es prácticamente nulo y solo sirven como atractivo turístico.

El papiro de Artemidoro de Efeso.-

Cuando se descubrió la momia, se comentó que en él parecía una representación de la Península Ibérica, lo cierto es que hay que ponerle mucha imaginación para obtener semejante conclusión y desde que se la publicitado su hallazgo, en los últimos años algunas personas han escrito ríos de tinta intentando localizar en él su pueblo o su entorno.
Quienes hemos tenido la oportunidad de ver de lo que hablo, podemos explicar que se trata de un trozo de papel en el que existen dos líneas irregulares separadas entre ellas a una distancia que podría definir como casi constante. Una de las líneas aparece como un trazado simple y limpio, la otra tiene como unos pequeños puntos que si pusiéramos mucha imaginación, podríamos pensar que se trata de asentamientos humanos, pueblos o lugares.
Aunque lo que yo he visto no va rotulado con ningún nombre, si nos sugestionamos con un camión de imaginación, podríamos asociar el dibujo del papel rectangular del papiro a un río y a un camino. El río que atraviesa el papiro de Artemidoro de Efeso, podría muy bien vincularse al río íbero, el río de lo íberos o el río del país de los íberos que conocemos como Ebro y el otro trazado, podría muy bien representar un camino, el camino íbero o el camino del país de los íberos.

La reglamentacion especifica.-

Uno de los productos que disponen de la reglamentación más antigua española, es la de los alcoholes, de hecho conservo información del Ministerio de Hacienda del año 1885 y del impuesto especial que por aquel entonces le llamaban Renta del Alcohol, en la página web http://www.destilator.com sobre el brandy, cito un interesante comentario que no repito por estar en la red.
Las reglamentaciones fueron cambiándose en el transcurso de los años, adaptándose a las pillerías de los fabricantes de licores picardillos e innobles hasta que en la década de los setenta, se disgregaron naciendo las reglamentaciones específicas que con las continuas modificaciones convenientes posteriores, son las vigentes actualmente.
En consecuencia, la reglamentación del anis es diferente a la del ron y al vez diferente a la del brandy que a su vez es diferente a la del whisky que nada tiene que ver con la de la ginebra y como el Legislador se dio cuenta que habían tantas clases de licores como de imaginación tuviesen sus fabricantes, decidió englobar a todos los demás en una única, con separación de los aguardientes, licores y cremas.
En consecuencia, SENTENCIO, un brandy que combine sabores de coco, vainilla y chocolate, NO ES BRANDY, pero puede ser licor.

La reglamentacion especifica.-

Uno de los productos que disponen de la reglamentación más antigua española, es la de los alcoholes, de hecho conservo información del Ministerio de Hacienda del año 1885 y del impuesto especial que por aquel entonces le llamaban Renta del Alcohol, en la página web http://www.destilator.com sobre el brandy, cito un interesante comentario que no repito por estar en la red.
Las reglamentaciones fueron cambiándose en el transcurso de los años, adaptándose a las pillerías de los fabricantes de licores picardillos e innobles hasta que en la década de los setenta, se disgregaron naciendo las reglamentaciones específicas que con las continuas modificaciones convenientes posteriores, son las vigentes actualmente.
En consecuencia, la reglamentación del anis es diferente a la del ron y al vez diferente a la del brandy que a su vez es diferente a la del whisky que nada tiene que ver con la de la ginebra y como el Legislador se dio cuenta que habían tantas clases de licores como de imaginación tuviesen sus fabricantes, decidió englobar a todos los demás en una única, con separación de los aguardientes, licores y cremas.
En consecuencia, SENTENCIO, un brandy que combine sabores de coco, vainilla y chocolate, NO ES BRANDY, pero puede ser licor.

Recuerdos de la escuela.-

Aunque nunca he parado de estudiar y muchísimo menos de aprender, no recuerdo con agrado mi época de estudiante y tal vez por ello, no me gustaría revivirla, pero con la incorporación en nuestros propios domicilios de las computadoras personales, he de reconocer que desde hace doce años, cuando accedí por primera vez a la red de Internet, añoro el no poder vivir mi actividad docente en los tiempos actuales.
El año pasado, al Sr. Conseller de Educación la Generalidad Valenciana D. Alejandro Font de Mora Turón, se le ocurrió regalar unos ordenadores para los colegios de los niños de primaria como los chavales de la escuela de don Miquel Beltrán de Chert y Dª. Araceli Segarra Ferreres, me invitó un día a verlos. La emoción me embargó de tal manera que sentado con una pequeñita sillita, con el culo casi a ras de suelo y con las rodillas por debajo de los hombros pegadas a las axilas, me puse a manipular el bonito y llamativo inventillo con las teclas de colorines y un ratón de diseño apto para la mano de un niño.
Con las infraestructuras que hoy tenemos a nuestra disposición gracias a todos los avances tecnológicos y con la flexibilidad que nos ofrecen a cualquier hora de cualquier día o las posibilidades únicamente limitadas por nuestra imaginación, hoy quien no estudia y aprende es sencillamente porque no quiere.

Recuerdos de la escuela.-

Aunque nunca he parado de estudiar y muchísimo menos de aprender, no recuerdo con agrado mi época de estudiante y tal vez por ello, no me gustaría revivirla, pero con la incorporación en nuestros propios domicilios de las computadoras personales, he de reconocer que desde hace doce años, cuando accedí por primera vez a la red de Internet, añoro el no poder vivir mi actividad docente en los tiempos actuales.
El año pasado, al Sr. Conseller de Educación la Generalidad Valenciana D. Alejandro Font de Mora Turón, se le ocurrió regalar unos ordenadores para los colegios de los niños de primaria como los chavales de la escuela de don Miquel Beltrán de Chert y Dª. Araceli Segarra Ferreres, me invitó un día a verlos. La emoción me embargó de tal manera que sentado con una pequeñita sillita, con el culo casi a ras de suelo y con las rodillas por debajo de los hombros pegadas a las axilas, me puse a manipular el bonito y llamativo inventillo con las teclas de colorines y un ratón de diseño apto para la mano de un niño.
Con las infraestructuras que hoy tenemos a nuestra disposición gracias a todos los avances tecnológicos y con la flexibilidad que nos ofrecen a cualquier hora de cualquier día o las posibilidades únicamente limitadas por nuestra imaginación, hoy quien no estudia y aprende es sencillamente porque no quiere.

La programacion festiva de Chert.-

Aunque Chert es un pueblo del Maestrazgo muy pequeño del Reino de España, perdido allá al norte de la provincia de Castellón o al sur de la desembocadura del río Ebro según se mire y pueda parecer que andamos cortos de documentación, es evidente que vamos sobrados de imaginación.
Obra en mi poder un correo electrónico enviado por Dª. Odette Calvo Covelli en el que me participa que debido al reducido número de la tirada de ejemplares editados para las fiestas patronales de Chert, no es posible publicitar la programación festiva más allá de lo que son los edificios y casas del pueblo y para atender a la aldea de Anroig, ha tenido la ocurrente decisión de transcribir el contenido festivo en un artículo para su blog y facilitar el general conocimiento de quien lo precise pero no disponga de la programación en formato papel.
En su correo electrónico, me ofrece la posibilidad de añadirla a la web del dominio http://www.chert.org pero, sabiendo de programación internáutica, es más fácil para mi el hacer un enlace de colaboración, por consiguiente, quien tenga necesidad de consultar el programa festivo del pueblo de Chert para el año 2008, en http://casaconjacuzzi.blogspot.com lo tiene a su disposición.