• Páginas

  • Categorías

  • Archivos

Aprovechar la ignorancia ajena.-

Corría la década de los setenta cuando el Legislador pensó en ciertos calificativos como cordial, reconstituyente, viejo y otros decidiendo que no deberían emplearse en el etiquetado de las bebidas derivadas de alcoholes naturales, prohibiendo su uso tajantemente.
En una ocasión visitando a uno de mis Clientes pasteleros, estuvimos hablando de uno de sus elaborados. Se trataba de una coca de tomate que argumentó estaba utilizando en su confección tomate natural. Siguiendo la conversación, explicó que el tomate lo compraba en grandes botes de hojalata y en la etiquetas decía tomate natural por lo que me tomé la libertad de aclararle que sus cocas de tomate, eran de tomate de conserva, lo que era de tomate natural era la conserva de tomate empleada.
Una publicidad televisiva de una fraudulenta multinacional, pregona estos días que vende pan natural, sin ser sancionada por los Servicios de Defensa contra Fraudes o de Calidad Alimentaria que le regalan su beneplácito. No se puede fabricar ni vender pan natural, el pan natural no existe, todo el pan es artificial, aunque reconozco que puede ser elaborado con harina de trigo natural, porque lo natural es el trigo.

Anuncio publicitario

Analisis DAFO de la via ferrata en Chert.-

Comentando el régimen jurídico y administrativo de las bebidas derivadas de alcoholes naturales, el Sr. D. José Ventosa Palanca nos explicaba sobre la grandísima suerte que habíamos tenido los destiladores al citar el legislador que las destilerías de alcoholes deberán tener una puerta. Menos mal que las cabezas pensantes obligaban a tener una puerta, porque de lo contrario hubiésemos tenido que entrar a trabajar por la ventana.
Como entre las múltiples y variopintas obligaciones del destilador está la permanencia, debiendo ausentarme por fuerza mayor hace unos días, escribí un cartel manifestando que abriría al mediodía y lo colgué en la puerta, de tal suerte que, el jueves pasó por casa Odette y me comentó establecer un horario porque lo que no se puede admitir es que en pleno siglo XXI deba vivir como un monje de clausura.
He tenido la oportunidad de ver en Internet a los componentes del Grupo Chertinista en ART RUSTIC valorando del proyecto I+D+i de «La Vía Ferrata en la Moleta Redona de Chert» y tras la revisión del amplio dossier, compruebo que los Diez Amigos Festejaron Opíparamente el magnifico resultado que, si bien desde el punto de vista teórico se valora en un 10, desde el punto de vista práctico no superamos el 4’9, lo que nos obligará a repetir.

La puerta de la fabrica de alcohol.-

Si algún curioso lector ha tenido la ocurrencia de leerse la reglamentación de los alcoholes, habrá observado que el Sr. Legislador está pendiente de todo hasta incluso de los más mínimos detalles, porque con la experiencia de más de 100 años regulando este tipo de actividades, no puede permitirse ni un solo desliz.
Entre las anecdóticas sorpresas que encontramos está la obligatoriedad de que este tipo de establecimientos dispongan de una puerta. No debe extrañarnos que en la reglamentación se cite claramente que todas las fábricas de alcohol tendrán una puerta y no es por evidencia ya que de no tenerla, todos, tanto el Fabricante como los Sres. Inspectores deberían entrar por la ventana y no sería nada práctico.
Pero la verdadera razón por la que todas las fábricas de alcohol tengan una puerta, es más bien económica. Porque si el Estado dispusiese ordenar a los Sres. Funcionarios el control de movimiento, tanto de las entradas como de las salidas de cada una de las fábricas, con el desembolso de un bigote postizo y unas gafas oscuras es suficiente y de tener cada fábrica de alcohol muchas puertas para controlar, el gasto en bigotes y gafas lo harían prohibitivo.