• Páginas

  • Categorías

  • Archivos

Ser natural o de calidad y ecologico.-

Con tanto hablar por teléfono y como además nos fijamos ópticamente más con el lenguaje gesticular que en el hablado o escrito, hemos perdido el significado de las palabras y los conceptos que ellas atesoran.
Hace unos pocos años el labrador que no vertía en sus plantaciones varias toneladas de pesticida, léase en el sentido propio de la palabra como producto químico destinado a combatir animales o plantas supuestamente perjudiciales, no podía presumir de ser un labrador aseado y era calificado por el resto del colectivo como un marrano, entiéndase sucio y desaseado.
Con tanta basura e inmundicia tirada alegremente en nuestro entorno, nace la necesidad del concepto de ecológico, que solo significa respeto con el medio ambiente y no que el cosechero se preocupe de eliminar de la cadena de producción los abonos artificiales y los pesticidas químicos, quede claro que solamente controla su cantidad y tiempo en el vertido.
Con tal rimbombante palabrota agradable a los oídos del consumista, se hace necesario apoyarla en otra no menos desconocida cual es la calidad que, como propiedad inherente, permite diferencias con respecto a las restantes de su especie y nos califica con el tipo de letras, léase tamaño según tipómetro, que cuanto mas grande viene rotulado, mayor es el diferencial en cuanto a menos importantes cualidades, entiéndase como características adquiridas o naturales distintivas como atributo favorable
Y con todo este corre ve y dile, los publicistas y los consumidores, os habéis olvidado de lo natural, como de la naturaleza, sin modificaciones o añadidos, destilados de las plantas, semillas, bayas o frutos del campo o del monte, sin ecologismos ni calidades escritas, sencillamente como los Licores del Maestrazgo que muy pocas personas saben apreciar y diferenciar.

Anuncio publicitario

Partida, de Vicent Sanz Arnau.-

Esta tarde lluviosa de abril, al calor del hogar de l’Associació Cultural la Font de l’Albi, hemos tenido el privilegio de asistir a la presentación en el pueblo de Chert de la novela «Partida» de D. Vicent Sanz Arnau que, en la exposición de contenidos, el autor nos ha desvelado sutilmente la trama de la misma, sin explicarnos concretamente las decisiones que debe afrontar la protagonista motivo del relato.
Las consecuencias de la guerra civil de 1936 fueron desastrosas para muchas personas que debieron segar sus lazos familiares y afectivos tomando decisiones tal vez hoy incompresibles en la sociedad de concordia que entre todos estamos creando y compartiendo, pero que en su día llegaron a la separación traumática.
La cantidad de palabras de doble sentido que tiene nuestro rico lenguaje, permite al autor titular su obra sin favorecer el poder adivinar su contenido y somos los lectores quienes deberemos situarnos en el entorno social de la época para comprender al protagonista y las difíciles decisiones que debe tomar para no herir los lazos afectivos tanto de familiares, como de allegados y amigos.

El reciclaje del aprendizaje.-

   Cuanto más cosas aprendemos más conscientes somos de lo poco que sabemos y Dª. Luisa Almuni Fos, pensando en las personas del Maestrazgo y en sus inquietudes, nos ha organizado un curso sobre «Imagen aplicada a lo que al visitante le interesa ver». Un curso impartido magistralmente por Dª. Olga Morente Batiste en colaboración con Dª. Ana Belén Bel del Tover García que, gracias al Excmo. Ayuntamiento de Catí, nos ha documentado con el lenguaje gráfico y su alfabetización visual.

   Desde ahora, vamos a cuidar si cabe un poco más la imagen, dentro de nuestras reducidas posibilidades, desarrollando la creatividad, destacando la originalidad y su belleza, centrándonos más en lo tradicional y natural de nuestro entorno y pensando  en su proyección universal.

Cuidado con el escalón.-

La capacidad de la mente humana para aprender es ilimitada pero si no la gobernamos y dominamos, se comporta como un potro salvaje corriendo desbocado por el monte sin control.
Recuerdo cuando estudiaba lenguaje de programación en Fortan de la mano del Dr. D. Antonio Aucejo Pérez, después, tuve que aprender a programar en Basic para manipular las calculadoras de bolsillo y aquellas revolucionarias Z80, con la aparición e incorporación de microprocesador 8086, empecé en MS-DOS para pasar a programar en hipertexto en la utilización y aplicación de las páginas web en Internet y con el tiempo, tanto esfuerzo ha servido aparentemente de muy poco con el actual sistema de creación y mantenimiento de la estructura blog.
Durante un par de días estoy peleando con el león usando la cola del ratón y ya empiezo a dominar la fiera, porque si bien las instrucciones de D. Raúl son fundamentales por su importancia e interés, después de ocho horas de teoría, con el debido respeto, acabé mareado como un flan y una angustia interior se apoderó de mi persona que me imposibilitó cenar a gusto. Ahora con un poco más de calma, la tormenta neuronal va escampando y los impulsos nerviosos fluyen por mi cuerpo sin aparatoso chisporroteo eléctrico, el león ha dejado de rugir y me parece que ya lo tengo nerviosamente enjaulado.
Me quedan por pulir unos detalles pero, ahí van los primeros resultados navegando en https://destilator.wordpress.com/.

Cuidado con el escalon.-

La capacidad de la mente humana para aprender es ilimitada pero si no la gobernamos y dominamos, se comporta como un potro salvaje corriendo desbocado por el monte sin control.
Recuerdo cuando estudiaba lenguaje de programación en Fortan de la mano del Dr. D. Antonio Aucejo Pérez, después, tuve que aprender a programar en Basic para manipular las calculadoras de bolsillo y aquellas revolucionarias Z80, con la aparición e incorporación de microprocesador 8086, empecé en MS-DOS para pasar a programar en hipertexto en la utilización y aplicación de las páginas web en Internet y con el tiempo, tanto esfuerzo ha servido aparentemente de muy poco con el actual sistema de creación y mantenimiento de la estructura blog.
Durante un par de días estoy peleando con el león usando la cola del ratón y ya empiezo a dominar la fiera, porque si bien las instrucciones de D. Raúl son fundamentales por su importancia e interés, después de ocho horas de teoría, con el debido respeto, acabé mareado como un flan y una angustia interior se apoderó de mi persona que me imposibilitó cenar a gusto. Ahora con un poco más de calma, la tormenta neuronal va escampando y los impulsos nerviosos fluyen por mi cuerpo sin aparatoso chisporroteo eléctrico, el león ha dejado de rugir y me parece que ya lo tengo nerviosamente enjaulado.
Me quedan por pulir unos detalles pero, ahí van los primeros resultados navegando en https://destilator.wordpress.com/.

El diferente código generacional.-

Estos días en la destilería de Chert estamos filtrando licor de naranja separando la pulpa del zumo, del licor y como la filtración es muy lenta, hay tiempo para todo. Ayer tarde se acercaron a la casa donde vivo unos chavales del pueblo preguntando por mí y como estoy haciendo codos leyendo la información necesaria para la correcta cumplimentación de la declaración de I.R.P.F., les atendió mi padre diciéndoles que yo estaba estudiándome la lección.Hablando con él, le preguntaron sobre el wi-fi y les explicó que no lo fabricamos, en esta destilería nosotros elaboramos anís, ron, ginebra, licor de naranja, de carajillo, de menta, de café, absenta, brandy, en fin, todo el repertorio pero no el whisky.
Como los niños preguntaban por una cosa y mi padre les hablaba de otra sin enterarse de la movida, le volvieron a inquirir por el wi-fi y él les explicó que no les podía invitar a una copita de whisky y no era porque no tuviese, sino porque aún no ha tomado la comunión, por eso, en lugar de whisky, les puede regalar unos caramelos de la bolsa que tiene al efecto para obsequiar a los visitantes distinguidos como ellos.
Viendo que el abuelo Julián estaba fuera de juego, le explicaron lo del wi-fi y entonces comprendió el hombre que hablaban lenguajes diferentes. ¡Ah!, el wi-fi, exclamó, me pensaba que preguntabais por el whisky, eso del wi-fi no es cosa mía, lo lleva mi hijo pero podéis sentaros en el banco del paseo y comprobar si tenéis cobertura, si os falla, lo decís y os daré un cuadrito de chocolate a cada uno.

El diferente código generacional.-

Estos días en la destilería de Chert estamos filtrando licor de naranja separando la pulpa del zumo, del licor y como la filtración es muy lenta, hay tiempo para todo. Ayer tarde se acercaron a la casa donde vivo unos chavales del pueblo preguntando por mí y como estoy haciendo codos leyendo la información necesaria para la correcta cumplimentación de la declaración de I.R.P.F., les atendió mi padre diciéndoles que yo estaba estudiándome la lección. Hablando con él, le preguntaron sobre el wi-fi y les explicó que no lo fabricamos, en esta destilería nosotros elaboramos anís, ron, ginebra, licor de naranja, de carajillo, de menta, de café, absenta, brandy, en fin, todo el repertorio pero no el whisky.
Como los niños preguntaban por una cosa y mi padre les hablaba de otra sin enterarse de la movida, le volvieron a inquirir por el wi-fi y él les explicó que no les podía invitar a una copita de whisky y no era porque no tuviese, sino porque aún no ha tomado la comunión, por eso, en lugar de whisky, les puede regalar unos caramelos de la bolsa que tiene al efecto para obsequiar a los visitantes distinguidos como ellos.
Viendo que el abuelo Julián estaba fuera de juego, le explicaron lo del wi-fi y entonces comprendió el hombre que hablaban lenguajes diferentes. ¡Ah!, el wi-fi, exclamó, me pensaba que preguntabais por el whisky, eso del wi-fi no es cosa mía, lo lleva mi hijo pero podéis sentaros en el banco del paseo y comprobar si tenéis cobertura, si os falla, lo decís y os daré un cuadrito de chocolate a cada uno.