• Páginas

  • Categorías

  • Archivos

Mitos y dichos entorno a las setas.-

Durante los días 29 y 30 de este último fin de semana del mes de septiembre, la Cámara Agraria Provincial de Castellón en colaboración de la Asociación de Vecinos «El Pinar» y patrocinado por la Consejería de Agricultura, nos ha organizado las 2ª Jornadas Micológicas de Castellón para disfrute y formación de quienes sentimos un especial interés por este fascinante mundo de las setas.
Los Sres. D. Gonzalo Miguel Ferrer de la Sociedad Micológica Valenciana y D. Clemente Miró Pons, director de la exposición de setas El Pinar de Castellón, nos ofrecieron una amena y gratísima presentación de las jornadas, ilustrando a los presentes con los conceptos claros sobre las preguntas más frecuentes en torno a las setas, comentando una recopilación de refranes, las frases más populares y múltiples curiosidades prácticas.
Para finalizar, realizamos una mesa redonda en la que todos los asistentes opinamos sobre el pasado, el presente y el futuro del mundo de las setas, el crecimiento del interés por su recolección y la concienciación ciudadana de una sociedad que nos ha tocado vivir, en la que parece que todo valga sin pensar por el respeto del entono y hacia nuestros semejantes cuando se trata de satisfacer nuestro ego personal.

Anuncio publicitario

La Pastora. Del monte al mito.-

El libro más documentado que jamás se escribió sobre La Tresot (Teresa Pla Meseguer), conocida como La Pastora por haberse dedicado desde su más tierna infancia al oficio de pastor cuidando ganados del Maestrazgo y Els Ports, en las montañas del norte de la provincia de Castellón.
Su continuada vida en el monte, apartada de los núcleos de población y a consecuencia de la detención de los dueños de la masía del Cabanil, favoreció su relación y posterior unión con el maquis instalado en el XXIII sector de la Agrupación Guerrillera del Levante.
Las habladurías de las personas que en la mayoría de los casos solo conocían a Florencio Pla Meseguer de oídas, no tardaron en relacionarlo con las más inverosímiles leyendas que condujeron a crear «El mito de la Pastora» y que José Calvo Segarra aclara en su magistral y documentada obra literaria que ahora acaba de salir de las prensas de Editorial Antinea.

Florencio Pla Meseguer, "La Pastora".-

Una malformación sexual intrascendente para la cirugía quirúrgica del siglo XXI, observada al momento de su nacimiento en 1917, aconsejaron a sus progenitores inscribir al bebé en el Registro con el nombre de Teresa. Querían evitar indeseables burlas al tener que cumplir su servicio militar.
Dedicada desde su tierna infancia al cuidado de ganados por los montes de Vallibona y el Turmell de Chert, fue creciendo con escasa relación social.
La Pastora comenzó su relación con el maquis instalado en el XXIII sector, viéndose obligado a «echarse al monte» cuando supo de la detención de los propietarios de El Cabanil, para los que trabajaba después de las destacadas muertes y detenciones que allí se produjeron. En aquel momento empezó a crearse «El mito de la Pastora».

«Lo Lleó del Maestrat«.