• Páginas

  • Categorías

  • Archivos

La cueva de la fuente del Molinar.-

La actividad cultural durante el verano en el pueblo de Chert se incrementa con la llegada de los forasteros y los hijos de los vecinos que viven fuera de la población y aprovechan las vacaciones del verano para relajarse en el entono más bonito del Maestrazgo.
Año tras año, las inquietudes culturales aumentan y continuamente se nos sorprende a todos los vecinos con nuevas actividades lúdicas que motivan el deleite de jóvenes y viejos además de un amplio abanico de charlas y conferencias de gran calado y peso específico.
Aunque por motivos de trabajo no he podido asistir a todas muy a pesar mío, tuve la oportunidad de presenciar la magnífica intervención de D. Daniel Beltrán Rambla y al finalizar, ser el primero en aceptar su invitación para acceder a la cueva de la fuente de Molinar.

Anuncio publicitario

La caseta de piedra en seco.-

Cuando la cantidad de piedras es excesiva para las necesidades de la construcción de las paredes y la distancia que separa la finca rústica de la población en donde el propietario-trabajador reside es larga, había por costumbre aprovechar el sobrante para la construcción de un refugio en el que resguardarse de las inclemencias atmosféricas los días de tormenta.
El uso de la piedra en seco como técnica de construcción en medio del paisaje, contrasta de forma espectacular en el Maestrazgo al norte de la Comunidad Valenciana, en donde podemos ver casetas de todas las formas imaginables y algunas, casi podríamos llamarlas viviendas, con separación en dos zonas, una para el macho por ser el animal de trabajo, de la otra parte el habitáculo destinado a las personas.
Pero las más llamativas y espectaculares de todas las casetas de piedra en seco son las «de volta» por ser de base redonda con las piedras de sus paredes muy bien ordenadas y convenientemente dispuestas para convertirse calladamente al paso del tiempo, en objetos arqueológicos y en auténticas obras de arte.