• Páginas

  • Categorías

  • Archivos

Dejar salir antes de entrar.-

Las personas públicas de nuestro país, han querido manifestar transparencia al resto de los ciudadanos y han publicitado su patrimonio, lo que ha motivado un acceso masivo de cotilleo para saber de sus propiedades, motivando el bloqueo del espacio web por una gran afluencia de chismosas vistas y acreditando que la frase de que en Internet cabemos todos, no llega a ser del todo cierta a tenor de los comentarios televisivos de estos últimos días sobre su colapso.
Personalmente me trae sin cuidado la situación del resto de mis vecinos por tener obligaciones más importantes en las qué pensar y atender y no digamos del patrimonio de los alejados, pero en este caso, lo importante no es lo declarado a la entrada de la legislatura sino también, la correspondiente declaración a la salida que, en el supuesto caso de no existir acumulación ni generación, debería ser coincidente.
Porque si bien es cierto que todas las personas somos iguales ante la Ley, habrá que empezar a valorar si la Ley es igual para todas las personas, ya que mientras unas exigen sus derechos de ayudas a las Instituciones, las otras son quienes atienden formalmente la obligación de pagar los Impuestos o Contribuciones.

Anuncio publicitario

Los amigos de Vespa Club Castello en Chert.-

Es evidente, público y manifiesto las propiedades que tienen los licores que elaboro en mi destilería de Chert para mantener la temperatura de los refrigeradores de los motores por debajo de los cero grados centígrados si miedo a estropearlos por congelación y a su vez, evitar la bajada térmica de los conductores de las vespas, especialmente en esta época del año en la que el otoño nos regala sus inclemencias atmosféricas.
En un soleado domingo día 14 de noviembre de 2010, he tenido el privilegio de recibir en la fábrica de bebidas derivadas de alcoholes naturales de Chert la anhelada vista de mis amigos de la Vespa que tienen instalado su Club en Castellón y desde hace algún tiempo, están interesados en una salida a la zona del Maestrazgo para visitar las destilerías de Julián Segarra en Chert y comprobar las cualidades de los licores que allí se elaboran.
Después de dar un paseo por las calles de la población avisando al vecindario en general se su llegada y un preceptivo y adecuado almuerzo con el fin de repostar o vitaminarse reglamentariamente, he mantenido una gratísima conversación tanto amistosa como didáctica en la propia destilería para explicar los procesos de la elaboración de los licores naturales por destilación de sus plantas, semillas, bayas frutos silvestres antes de continuar viaje hacia la capital de La Plana.

La caza en el parany.-

Hace unos meses se dictó una nueva Sentencia de la Audiencia Provincial de Castellón desestimando un recurso presentado por el Ministerio Fiscal contra un paranyer que era considerado nada más y nada menos como delincuente por disponer de un parany en una finca de su propiedad.
El pasado día 19 de mayo el Tribunal Constitucional emitía un auto por el que suspende este tipo de caza tradicional a la espera de que que el máximo órgano jurídico determine la constitucionalidad de la ley autonómica de caza.
Y en todo este desaguisado, supongo que algo tendrán que decir la Consejería de Medio Ambiente y las ONG’s medioambientales defensoras de la biodiversidad, porque lo que realmente importa saber al sufrido labrador cosechero recolector de aceitunas es saber si la manutención de las especies protegidas correrá por cuenta de los abanderados reivindicadores como el Ministerio Fiscal o continuarán siendo los currantes de siempre, ahora acusados delincuentes.

Cocinar con Teresa Safont Peruga.-

… y Susana Gil Crespo, aunque el blog no admita un título tan largo.
Quienes seguimos el blog de casaconjacuzzi.blogspot.com nos enteramos inmediatamente de la movida que se organizó ayer tarde en Art Rustic para la presentación de un modelo de cocinar rápido pero con todas las propiedades de los alimentos y que durante muchos años se está usando en restaurantes, comedores públicos y poco a poco, también se está incorporando en los domicilios particulares por su facilidad de manejo e inmediatez en las preparaciones culinarias.
Todas las personas asistentes tuvimos la suerte de observar atentamente la preparación de los deliciosos platos que hábilmente Teresa Safont y Susana Gil con la Thermomix nos sorprendieron con la demostración culinaria de una serie de platos entre los que cito, el arroz con leche, la hogaza de tomate con aceitunas, el flan de cuajada, las patatas a la chertolina, el arroz caldoso con galeras vinarocenses, las crujientes cestitas con morcilla del Maestrazgo, en fin, toda una serie de deliciosas viandas cual mejor.
Porque … al final hubo degustación de cada una de ellas para comprobar tanto texturas como sabores y he de reconocer que todos quedamos fascinados con los acertados resultados de este robot de cocina que no debería faltar en los hogares modernos actuales, máxime en este tiempo que nos ha tocado vivir y que lo queremos disfrutar con nuestra familia y no siempre como esclavos de la cocina.

El virus de la gripe porcina.-

Dicen que los constipados se pillan por culpa de una mala sudada y se eliminan con una buena sudada, por ello, cuando en invierno sufríamos de pequeños esta enfermedad, nuestro Médico siempre nos recomendaba reposo en la cama, no ir al colegio durante unos días y leer algún tebeo según nuestra preferencia.
Los virus de la gripe tienen la propiedad de mutar y aunque nuestro organismo es capaz de crear defensas, no sirven de un año para otro por esta capacidad de cambio que tiene los malévolos virus gripales. Lo que nunca he entendido, es la razón por la cual nos resfriamos en invierno si no llevamos bufanda y raramente lo hacemos en verano que vestimos con camiseta.
Con lo grande que es el mundo, a los virus de la gripe porcina se les ha ocurrido infectar a la humanidad desde México, una zona del planeta coincidente con el Trópico de Cáncer; podrían muy bien haberse desarrollado en Siberia, Alaska o en Groenlandia, pero los virus de este año, deben ser unos raros virus muy veraniegos, lo digo por el lugar que han elegido para proliferar, visto por los europeos, se diría que parece están de vacaciones.

La alcachofa en el restaurante Arbequina.-

   Aprovechando la temporada invernal en la que los agricultores nos ofrecen el fruto de su trabajo y la alcachofa está en todo su esplendor con todas sus propiedades naturales que nos ayudan a digerir cualquier comida que pueda sobrecargar el hígado y la vesícula con un reducidísimo aporte de calorías y convirtiéndose en la reina de la huerta, mi amigo Modesto Fabregat Santiago, desde el restaurante Arbequina, nos brinda otra de sus Jornadas Gastronómicas.

   El restaurante Arbequina ofrece un amplio abanico de variadísimos platos para degustar, entre los que cabe mencionar el aperitivo de alcachofa en escabeche al estilo oriental, el entrante frío de alcachofa con ahumados, toffe de pipas de girasol y gelatina de naranja, el fondo de alcachofa confitado relleno, el pescado de lonja sobre meloso de alcachofa, el delicioso farcellet de cordero confitado con trinchant de alcachofa y Modesto, se atreve hasta con el singular postre de coulant de alcachofa con turrón y jalea de vainilla, todo un lujo para los sentidos.

   Del 5 de Febrero al 7 de Marzo podemos disfrutar en el restaurante Arbequina de la calle Bartolomé Reus en Castellón de La Plana de las Séptimas Jornadas Gastronómicas de la Alcachofa con un excelente menú preparado al efecto y compuesto de:

– Pincho de alcachofas y pulpito.

– Alcachofas en escabeche ligero con su espuma y boquerones.

– Crema de Alcachofas, huevo escalfado y jamón ibérico.

– Pescado de lonja con alcachofas licuada al curry.

– Hamburguesa de buey vallés del Esla con alcachofas confitadas.

– Brownie de alcachofas cremoso de leche, helado de arbequina y chips de alcachofa.

 …/… según disponibilidad de mercado.

La agricultura natural.-

La escasísima cotización de los productos derivados de una actividad agrícola, conducen a la necesidad de la práctica de un tipo de agricultura que podríamos llamar intensiva. El labrador se ve inexplicablemente llevado a la necesidad de incrementar el rendimiento agrícola a base de producir cantidad, sin importar las propiedades del producto recolectado porque lo que se cotiza es el tamaño y el número de kilos.
Como en la antigua Grecia, vivimos en el mundo de la imagen, lo que nos permite comprobar que, después de tantos años de estudio, trabajo, evolución y progreso, no hemos avanzado en casi nada.
Durante toda mi vida, he desarrollado una actividad agrícola que podría denominarse cono agricultura natural, basada en el cuidado de las plantas a base de podas y arados, no usando abonos para incrementar artificialmente el rendimiento, ni productos fitosanitarios para intervenir en el control de cualquier plaga.
Sin saberlo, me convertí en un labrador marrano que al analizar los productos derivados de mi actividad agrícola, carecían incomprensiblemente de venenos y tóxicos.

La pared de piedra en seco.-

La agreste y montañosa geografía de las tierras del Maestrazgo, ha obligado al transcurso de los años a activar la imaginación de sus moradores y la forma de poder cultivar alguna planta para su subsistencia, fue la construcción de paredes de piedras alineadas formando los típicos bancales.
Son paredes de piedra en seco aquellas construidas tradicionalmente con la utilización únicamente de piedras de diferentes tamaños del lugar de la construcción, sin ningún tipo de mortero para fijarlas pero aprovechándose de otras piedras más pequeñas para nivelar a las más grandes, calzándose, inmovilizándose y ensamblándose convenientemente por su propio peso y tamaño.
Su utilización ha sido debida principalmente a la necesidad de sujetar la tierra de labranza para retener la escasa tierra que la lluvia torrencial arrastraba hacia las ramblas, separar los campos, los caminos y muy especialmente las propiedades de sus límites territoriales aunque en la actualidad, con el abandono progresivo de la agricultura por su escaso rendimiento económico, el interés es prácticamente nulo y solo sirven como atractivo turístico.

Tipos de licores destilados en el mundo.-

Destilando cualquier tipo de planta, fruta o semilla, se puede elaborar un licor acorde con las propiedades de la misma, pero una vez elaborado, hay que envasarlo y comercializarlo, siendo los gustos personales de los señores Clientes Consumidores los determinantes de la viabilidad de un proyecto.
En el Maestrazgo existe desde hace seis generaciones la Destilería de Julián Segarra en el pueblo de Chert y en ella se destilan con fuego de leña de madera de olivo varios tipos de licores.
Absenta SEGARRA
Anís SEGARRA
Brandy SEGARRA
Ginebra SEGARRA
Licor Carajillo SEGARRA
Ron SEGARRA
Sin citar los que puede usted descubrir si realmente siente interés por conocer los auténticos destilados de las plantas naturales.

Quieto parado.-

Entiendo que algunos lectores deseen pasar a visitar a Julián Segarra de Chert y conocerme personalmente con la intención de que les explique el proceso de la destilación y la técnica del envejecimiento natural en los barriles de roble, la que utilizo en mi bodega para conseguir elaborar unos licores destilados con todas las propiedades de las plantas naturales.
Hay que aclarar que el local de la destilería de Chert es muy reducido y no se puede atender debidamente a grupos de personas porque sencillamente existe un problema de espacio y en el lugar donde están los barriles, no se pueden poner las botellas y a su vez, tampoco caben las personas.
En la Destilería de Julián Segarra de Chert solo trabaja el propio Julián Segarra y si bien hace unos años habían tres Julián Segarra, actualmente existen solo dos Julián Segarra, por eso cuando se acerca algún Cliente para llevarse alguna caja de botellas de sus licores, siempre le atiende y entrega la documentación de salida Julián Segarra.
Pero algunas personas, utilizan el espacio web http://www.destilator.com/visitas.htm para concertarlas y desde allí, también les da cumplida respuesta personalmente Julián Segarra.