• Páginas

  • Categorías

  • Archivos

La marginacion social en Chert.-

Ayer tarde se puso a llover y esta mañana al levantarme, como no podía ir a recoger los sarmientos de las vides podadas porque la tierra está mojada, me he acercado a la panadería a comprar una barra de pan, de tal suerte que, en mi callejear, he oído un bando por el que se informaba a la población que en el Ayuntamiento del pueblo de Chert a las 11’00 h. se impartiría una charla sobre como encontrar trabajo y confeccionar un currículum.
Dado que por motivos climatológicos estaba ocioso, ya que durante el sábado y el domingo mientas muchas personas estaban de fiesta en Canet lo Roig disfrutaando de la Fira del Oli i Productes Agroalimentaris estuve preparando las declaraciones liquidaciones fiscales trimestrales en formato papel y el lunes, realicé las telemáticas por imperativo legal, se me ha ocurrido acercarme hasta el Ayuntamiento (nótese que en esta ocasión no regalo el tratamiento de Excmo.) y se me ha discriminado por no estar apuntado en la lista del paro.
Parece ser que el curso o la charla o lo que sea, no tendrá lugar en Chert por insuficiencia de personal solicitante y se celebrará otro día indeterminado en el vecino pueblo de Sant Mateu al que, si me dejan, tal vez pueda asistir, porque, si necesito preparar un currículum, se me invita a acceder a Internet y copiar lo que encuentre en la red.
Ahora que he tenido la entrevista con la asistente social, entiendo los contenidos de los currículumes que recibo regularmente en mi correo electrónico de personas que buscan empleo y el por qué tras su lectura, huyo como de la peste.

Anuncio publicitario

El milagro de la primavera.-

El buen tiempo ha hecho su aparición con la venida de la primavera y la naturaleza se ha vestido de flores. Para los labradores, empieza una de las actividades más cansada y agotadora con la poda de las cepas y la recogida de los sarmientos, dice el sabio refranero popular que: «Si vols beure vi i minja pa, sembra pronte y poda tardà».
Quienes empezaron a podar a finales de febrero, con el buen tiempo climatológico de mediados de marzo las cepas han avanzado su actividad vegetativa y a esta época del año, ya tienen las yemas a punto de brotar, lo malo de ser tan trabajador es el no observar que la luna llena de marzo rige Saturno que por su naturaleza fría, aún tiene que hacer notar el frío primaveral con señales de humedad en las capas bajas y aunque a mediados de marzo subieron las temperaturas, siempre hay un cambio previo a la inestabilidad que para abril, con La Luna en conjunción con Saturno esperaremos humedad y viento.
En abril tendremos días desapacibles y alguna ventisca del norte nos traerá el frío de Tramontana hasta finales de mes, en que como todos los años, sufriremos de «La ventà de Sant Marc«, por ello, atendiendo el refranero: «Per Sant Josep, vinyes per podar i homens per confesar», empecé hace tan solo unos días a podar la viña.

Un prodigio de la naturaleza.-

Cuando la primavera hace su aparición, es curioso observar todos los años como de las cepas secas y retorcidas empiezan a brotar unas yemas y aparecen unas pequeñas hojitas que al paso del tiempo se convertirán en sarmientos de los que nacerán los racimos. Es la vid un arbusto capaz de enraizar en los lugares más inhóspitos y conseguir uno de los frutos más apreciados desde el comienzo de los tiempos.
Quién no ha probado alguna vez en su vida las uvas por no citar al finalizar y al comenzar el año tras haberse popularizado el tránsito anual con la ingesta de 12 uvas mientras tocan las 12 campanadas del reloj (y menos mal que no se celebra comiendo melones), pero solo los curiosos observadores, se han percatado de que al pasar el dedo por encima del grano, desaparece una especie de pelusilla y se muestra con toda su brillantez.
Allí están unos microorganismos como el sacharomice officinalis que al mezclarse con el mosto en proceso del prensado, consiguen que la glucosa del azúcar de la uva se convierta en alcohol por desprendimiento de anhídrido carbónico, lo que se conoce como fermentación y cuyo resultado es la obtención del vino.

El papeleo del destilador.-

Estoy vivo pero tengo deberes.
Los toros, se torean muy bien desde la barrera o cuando los ves torear a otras personas pero, la cosa cambia y es muy diferente cuando bajas a la plaza y te enfrentas al toro directamente. ¿Sabéis que tienen la bufera muy caliente?.
Con las intervenciones televisivas, se ha presentado el oficio de destilador como algo muy folclórico, casi como una actividad festiva, incluso puedes aprovechar el fuego del hogar para hacer una torrada de patatas o de chuletas, pero la realidad es la que es y no la que presentan los medios de comunicación de masas sensacionalistas. A nadie le interesa ver a otra persona podando la viña, cabando las cepas, recogiendo los sarmientos o cortando leña de olivo y muchísimos menos, viendo como se aprovecha el tiempo preparando las laboriosas y farragosas declaraciones liquidaciones fiscales que en esta época del año incluyen los resúmenes anuales y trienales sin citar las declaraciones recapitulativas.
Cuando comento que mi oficio tienen mucho papeleo, no me refiero a los cuatro papeles anuales de IVA o de IFPF que conoce el común de los mortales, hablo de una actividad sujeta a intervención del Estado y control también por Organismos Autonómicos que, si algún decidido y llenado de valor se entera de sus derechos, huye como de la peste, lo que facilita el comprender como este indeseable oficio esté en vía de extinción. Durante los días de primeros de año, no puedo salir a comentar ocurrencias en el blog por una sencilla razón cual es, no tener ocurrencias, ¡estoy de papeleo!.